FIDH 
A una semana de las elecciones presidenciales, la Federación  Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) publica un informe acerca  de las actividades ilegales del Departamento Administrativo de Seguridad  (DAS), organismo de inteligencia que depende directamente de la  Presidencia de la República.
Este informe, resultado de un monitoreo de varios meses, presenta  las actividades ilegales llevadas a cabo por el DAS, así como los  procesos y juicios en curso. Destaca en particular una profunda  preocupación por la continuación de estas actividades criminales, así  como por el desarrollo de las investigaciones y de los procesos, debido a  las amenazas que giran en torno a éstos.
Lo que comenzó siendo un escándalo de “chuzadas” o interceptación  de comunicaciones se ha revelado como un auténtico programa de  seguimientos, recopilación de información privada, bancaria y de  impuestos, trazado de perfiles psicológicos, persecución, amenazas,  torturas psicológicas, chantajes y ataques. El objetivo perseguido, tal y  como expresa el propio organismo, ha sido desestabilizar y neutralizar a  “personas u organizaciones con tendencia opositora frente a las  políticas gubernamentales”, llegando hasta amenazar de muerte o  facilitar homicidios. Así lo demuestran las pruebas recopiladas en el  marco del juicio que se está desarrollando contra Jorge Noguera Cotes,  uno de los ex directores del DAS, por los delitos de “homicidio  agravado” y “concierto para delinquir agravado”.
Entre las víctimas del DAS se destacan en particular la Corte  Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, los partidos de la  oposición y las organizaciones de derechos humanos. La FIDH y su  organización miembro, el CCAJAR -Colectivo de Abogados José Alvear  Restrepo-, han sido especialmente afectadas y se han constituido como  parte civil en el proceso penal abierto contra los miembros del DAS  responsables de estas prácticas. Organizaciones e instancias  internacionales que gozan de especial protección diplomática, como las  Naciones Unidas, el Parlamento Europeo o la Comisión Interamericana de  Derechos Humanos también han sido objeto de seguimientos.
Si bien el gobierno ha buscado eximir su responsabilidad, la FIDH  tiene serias dudas acerca de esta alegación, tanto por la subordinación  directa del DAS al Presidente como por los testimonios recientes que  afirman lo contrario.
La FIDH está convencida de que las informaciones que han salido a  la luz con años de retraso no son más que la punta del iceberg. La FIDH  está particularmente preocupada por la continuación de estas actividades  criminales. En efecto, informaciones obtenidas durante reuniones con el  actual director del DAS, Felipe Muñoz, y amenazas recientes demuestran  que estas actividades siguen perpetrándose.
La FIDH llama a todas las agencias de inteligencia del Estado  colombiano, en particular del DAS, para que entreguen a la Fiscalía  General de la Nación, todos los archivos de inteligencia que tienen en  su poder sobre defensores de derechos humanos y sus familias, así como  sobre las demás víctimas en las causas que se siguen por el espionaje  ilegal desarrollado por el gobierno colombiano. Asimismo insiste para  que cese toda labor de espionaje y de persecución sobre personas que  desarrollan actividades legítimas.
De igual manera la FIDH solicita que se investiguen disciplinaria y  penalmente a los altos responsables del Gobierno colombiano que han  dirigido o patrocinado estas prácticas ilegales para asegurar que las  mismas no queden impunes.
La FIDH llama a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional a  considerar esta persecución política, en el contexto de los crímenes de  lesa humanidad que debería investigar en Colombia, para que active el  principio de complementariedad establecido en el Estatuto de Roma en  caso de que la justicia colombiana no actúe en la individualización y  sanción de los más altos responsables de estos gravísimos hechos que han  vulnerado no sólo derechos fundamentales sino el Estado de Derecho en  sí.
Descargue el informe íntegro en PDF: http://www.fidh.org/IMG/pdf/ DAS_TOMA_14.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario