CULTURA › SE PRESENTO UN LIBRO CONTRA “LA OLA  PRIVATIZADORA DE BIENES INTANGIBLES”
Libres de monopolios sobre el conocimiento y la vida. Hacia una  convergencia de movimientos es un trabajo que intenta trazar conexiones  posibles entre grupos diversos que trabajan sobre la riqueza que generan  las sociedades. 
¿Qué  tienen en común las luchas campesinas, la ética ha-cker, los  adolescentes que descargan música en la web y los investigadores de las  universidades públicas? Mucho más de lo que parece. La edición de Libres  de monopolios sobre el conocimiento y la vida. Hacia una convergencia  de movimientos es un intento de trazar conexiones posibles sobre esa  diversidad. En efecto, la presentación que se hizo esta semana en la  Facultad de Ciencias Sociales de la UBA reunió a oradores para todos los  gustos. Al director de la Carrera de Comunicación, Alejandro Kaufman,  se le unieron el matemático Enrique Chaparro, el activista de radios  comunitarias Sebastián Vázquez, el músico Matías Lennie y el programador  Nicolás Echaniz. Juntos insistieron en una advertencia: es preciso  detener la ola privatizadora que se cierne sobre los bienes intangibles,  esa “otra riqueza” que generan las sociedades y que abarca desde la  música hasta los algoritmos, pasando por los textos educativos y el  desciframiento del genoma humano.
La publicación empezó a cobrar forma en 2007, durante un encuentro  de movimientos que se hizo en Costa Rica. A partir de entonces, el ida y  vuelta derivó en una red de grupos que interactúa febrilmente. Y los  motivos de ese apuro los dio Chaparro, que de entrada tocó el nervio de  la cuestión: “Llegada esta instancia del capitalismo, ¿de dónde es  posible hoy obtener más renta? De lo simbólico. Nunca hubo una  apropiación de la cultura como en los últimos veinticinco años.  Entonces, ya sin plazas ni clubes, hoy nuestro lugar de reunión es  Facebook. Ahí sólo se participa por adhesión. No es posible discutir  nada, uno adhiere a ideas preconcebidas. Y siempre se está, por  supuesto, bajo el gran ojo de un hermano mayor”. La convergencia viene a  ser la respuesta de los que no están dispuestos a obedecer esas  lógicas. Gente muy distinta entre sí, con rutinas y costumbres a primera  vista inconexas, pero con la certeza de que es preciso reaccionar. “A  diferencia de lo que pasaba décadas atrás, estamos descubriendo que los  que buscamos alternativas podemos situarnos por encima de los  desacuerdos, porque sencillamente sabemos dónde ‘nos aprietan los  zapatos’ y quiénes son los principales culpables de eso.”Desde luego, no se trata sólo de la invasión de la privacidad en Internet. Los sistemas de apropiación del conocimiento y la vida han hecho que la ley se vuelva enemiga de prácticas socialmente útiles como intercambiar saberes, recrear músicas, distribuir semillas o incluso acceder a remedios a precios populares. Cada uno de esos ejes tiene su espacio en el libro. “Lo que estamos discutiendo –subrayó a su turno Alejandro Kaufman– son nada menos que las condiciones esenciales de la vida en común.” El académico opinó que el sistema vigente no se conformará hasta medir, cotizar, vender y comprar todo lo que existe. “Como todo es susceptible de usarse para producir más capital, es eso –¡todo!– lo que está siendo objeto de la gestión del poder, sometiendo a la lógica del valor cada cosa que hay en el mundo. En ese aspecto, esta compilación viene a reseñar un cierto estado de la cuestión en temas que tienen que ver con necesidades básicas del cuerpo y el espíritu”, destacó.
Libres... aborda, con ensayos de varios especialistas, los procesos de patentamiento de plantas y semillas y la regulación del acceso al conocimiento y la cultura; así como los debates en torno de la difusión de las fórmulas de medicamentos y la apropiación del trabajo intelectual que se hace en las universidades públicas. Un arco amplísimo que, como señaló el referente de FM La Tribu Sebastián Vásquez, invita a sospechar que la llamada “lucha por la Cultura Libre” abre “la posibilidad de darnos un nuevo gran relato, porque ahí se intersectan cuestiones claves de nuestra época, desde la influencia de la ideología en la técnica hasta la soberanía alimentaria”. Matías Lennie, artista de RedPanal (www.redpanal.com) –un proyecto de construcción colaborativa de música libre– recalcó que Libres... significaba una actualización “urgente” para sus colegas: “Se nos viene la realidad encima y mientras no podamos entender por dónde pasa la discusión no podremos definir qué queremos”.
El ala tech de la mesa también tuvo su cuarto de hora. Nicolás Echaniz es miembro fundador de Buenos Aires Libre (www.buenosaireslibre.org), una red inalámbrica que pretende dar a los porteños la posibilidad de concretar todas sus comunicaciones sin depender de empresas privadas. A primera vista, el prejuicio impediría relacionar a Echaniz con luchas campesinas o aborígenes, si no fuera por su énfasis en que “sectores muy disímiles se están percatando de que hay amenazas compartidas”. “No es casual que Microsoft sea uno de los accionistas de un descomunal banco de semillas –se refería a un depósito ubicado en las islas Svalbard, en No-ruega–, o que sea propietario parcial de una minera que hace grandes operaciones en nuestro país, la American Silver. ¿Dónde se tocan estas puntas? Si uno desenrolla el ovillo, conducen precisamente a ese grupo mínimo de tipos que tienen el poder y mueven casi la totalidad de los hilos. Somos muchísimos los que padecemos a esos pocos”, apuntó.
Libres de Monopolios sobre el  conocimiento y la vida. Hacia una convergencia de movimientos puede  descargarse gratuitamente ingresando a vialibre.org.ar.  o http://www.nomade.org.ar/libres.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario