Desde de 2007/2008, transnacionales y 
gobiernos intensifican el acaparamiento de enormes superficies de 
tierras de cultivo en África, Asia y América Latina, lo que supone “el 
riesgo de crear un pacto neo colonial de provisión de materias primas 
sin valor agregado”, alertó el ex director de la FAO Jacques Diouf.
Arabia
 Saudí, Kuwait y otros países desérticos compran o arriendan tierras 
para cultivar alimentos; mientras que las transnacionales y los grupos 
financieros acaparan predios para lucrar y especular con materias primas
 agroindustriales.El capital financiero ve a Sudamérica como la 
principal zona para comprar y arrendar tierras agrícolas. 
[1]
En
 septiembre de 2008 grandes procesadoras de aceite vegetal de India 
solicitaron tierras a los gobiernos de Uruguay y Paraguay para cultivar 
oleaginosas, trigo y lentejas. La principal refinadora de azúcar y 
productora de alcohol de India Shree Renuka Sugars adquirió 130 mil 
hectáreas en Brasil, en tanto que el grupo Walbrook compró cerca de 600 
mil hectáreas en Argentina. 
[2]
“Hay
 un masivo resurgimiento del interés por invertir en tierras en la 
región. Es mucho más de lo que se asumía anteriormente, sea en términos 
de inversión de tierras o de acaparamiento”, subrayó el profesor del 
Instituto de Estudios Sociales de La Haya Saturnino Borras, uno de los 
autores de un estudio realizado en 17 países latinoamericanos y 
caribeños, por encargo de la Organización de Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación (FAO). 
[3]
Los
 investigadores de la FAO concluyeron que la compra de tierras 
destinadas a la producción de alimentos afecta a gran parte de la 
región. En América del Sur “estamos ante una nueva ola de un proceso de 
extranjerización de las tierras importantes”, alertó el especialista 
Martine Dirven. Por ejemplo, un informe oficial estima que en la última 
década se vendieron al menos 5,5 millones de hectáreas en Uruguay, el 
25% de las áreas productivas del país, a sociedades anónimas privadas. 
[4]
En
 Paraguay ascienden a 1,8 millones de hectáreas las compradas entre 2006
 y 2010 por empresarios brasileros, franceses, alemanes, portugueses, 
japoneses y españoles, según el investigador del Centro Paraguayo de 
Estudios Sociológicos Luis A. Galeano, quien calcula que en las últimas 
dos décadas las empresas extranjeras adquirieron entre nueve y 10 
millones de hectáreas de tierras paraguayas, es decir entre el 25 y 30% 
de la superficie productiva del país.
En Bolivia se estima que al 
menos 700 mil hectáreas están en manos de agroindustriales brasileros, 
argentinos, peruanos y colombianos, la mayoría destinada a la producción
 de soya transgénica. 
[5]
Para
 el director del Centro Peruano de Estudios Sociales Fernando Eguren la 
concentración de tierras “es también una concentración de influencias, 
de poder político en las esferas territoriales donde está ocurriendo y, 
también tiene que ver con restricciones en la democracia”. 
[6]
Legalizan la venta de tierras fiscales en Panamá
Pese
 al fuerte rechazo popular, el 19 de octubre de 2012 el presidente de 
Panamá Ricardo Martinelli sancionó la Ley N. 72 que autoriza la venta de
 terrenos fiscales en la Zona Libre de Colón (ZLC), un área libre de 
impuestos creada en 1948 para aprovechar comercialmente el enclave del 
canal de Panamá, de donde parten rutas hacia Japón, Estados Unidos y 
otros países latinoamericanos.
Compañías de todo el mundo tienen 
una base de operaciones en la ZLC, que generó transacciones por 29 mil 
millones de dólares en 2011. El diputado Miguel Salas denunció que el 
Ejecutivo pretende privatizar terrenos de la ZLC para cubrir el déficit 
fiscal y recolectar fondos para la campaña oficialista de 2014.
Varios
 sectores sociales, empresariales y parlamentarios solicitaron a la 
Asamblea Nacional que rechace la propuesta privatizadora, y luego de que
 ésta fue aprobada solicitaron al presidente que la vetara, pero 
Martinelli desoyó el clamor popular.
Miles de personas salieron a 
las calles de la ciudad de Colón para protestar contra la ley de 
Martinelli y el 19 de octubre el niño de nueve años José Betancourt 
perdió la vida por un impacto bala en el abdomen, y alrededor de 30 
resultaron heridas en enfrentamientos con la Policía. El 21 de octubre 
cientos de ciudadanos vestidos de negro en señal de luto marcharon desde
 la Iglesia Paulino San José hacia el centro de la ciudad para rechazar 
la venta de tierras de la zona franca.
Por otro lado, es motivo de
 gran preocupación la aprobación de obras de “desarrollo” que no cumplen
 con los requisitos exigidos por ley, y con la aparente complicidad de 
la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). La directora ejecutiva de la 
organización ecologista Panamá Sostenible Raisa Banfiel recordó que 
durante la campaña presidencial Martinelli dijo que la ANAM “estorbaba y
 atrasaba el desarrollo” nacional.
La preocupación estriba en que a
 pesar de decenas de denuncias y conflictos ambientales suscitados en 
los últimos años, la ANAM actuó con negligencia, como en el caso de los 
humedales de la Bahía, uno de los cinco sitios Ramsar de Panamá, creado 
por resolución de la ANAM el 3 de febrero de 2009. 
[7]
Recientemente
 la propia ANAM y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial 
(Miviot) acordaron suspender el estatus del sitio natural con el fin de 
viabilizar la construcción de una planta de tratamiento en la bahía de 
Panamá, y del proyecto Panamá Bay Country Club, decisión que fue 
respaldada por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
No obstante, ya
 suman seis las demandas judiciales interpuestas contra la decisión de 
la CSJ de anular la protección al humedal de la Bahía. En la lista de 
demandantes figuran la Fundación MarViva, la Sociedad Audubon de Panamá,
 la firma de abogados Rivera, Bolívar y Castañeda, y el Partido 
Revolucionario Democrático. También fueron admitidos recursos 
interpuestos por el Centro de Incidencia Ambiental y por la Asociación 
de Abogados Litigantes de Panamá.
Privatización en Honduras
Luego
 del golpe de Estado de 2009, el gobierno de Porfirio “Pepe” Lobo y la 
bancada oficialista del Congreso aprobaron reformas constitucionales que
 autorizan la creación de las denominadas Regiones Especiales de 
Desarrollo (RED) o “Ciudades Modelo”, catalogadas como la más denigrante
 variante del neocolonialismo territorial, ya que legaliza la venta de 
franjas del territorio a inversionistas extranjeros.
Desde hace 
algunos años empresarios estadounidenses de ultraderecha compran islas 
en los países del tercer mundo con el fin de crear paraísos fiscales 
libres de regulaciones políticas. Algunos ejemplos de “islas estado” son
 el Principality of Sealand frente a la costa de Inglaterra; el fallido 
Freedom Ship en la bahía Trujillo, y la vigente Seasteaders. Años atrás,
 el empresario nicaragüense Xavier Arguello Carazo, yerno del ex 
presidente panameño Ricardo Maduro, ofreció un pedazo de Honduras al 
inversionista norteamericano Paul Romer, quien pretendió privatizar la 
isla de Madagascar junto a la coreana Posco-Daewoo.
En diciembre 
de 2011, la revista The Economist reveló que el Estado de Honduras firmó
 dos cartas de intención con grupos privados interesados en construir 
“ciudades modelos”. Uno de ellos está integrado por la compañía Future 
Cities Development Corporation, fundada por Patri Friedman, nieto del 
economista Milton Friedman, y por el propietario de Paypal Peter Thiel. 
El segundo consorcio se denomina Grupos Ciudades libres (Free Cities 
Group), de propiedad de Michael Strong y Kevin Lyons, que opera en 
Honduras con el nombre de NKG.
El 4 de septiembre de 2012 la 
Comisión para la Promoción de Alianzas Público-Privadas (Coalianza) y 
NKG firmaron un contrato para la construcción de la primera “ciudad 
modelo” en Honduras. El testigo de honor del negocio fue el presidente 
del Congreso Juan Orlando Hernández, uno de los principales promotores 
de la subasta de Honduras mediante las RED.
Pero las RED no son 
las únicas amenazas a la soberanía territorial hondureña. El 13 de 
diciembre de 2011 la dirigencia de la Comunidad de Cristales y Río Negro
 presentaron una demanda de nulidad absoluta contra varios contratos de 
venta fraudulenta de tierras comunitarias situadas al suroeste de la 
Ciudad de Trujillo al empresario canadiense Randy Roy Jorgensen.
Jorgensen
 , conocido como el “rey del porno”, pretende construir un muelle para 
cruceros Panamex denominado Banana Coast. También adquirió terrenos en 
las comunidades Garífunas de Santa Fe, San Antonio y Guadalupe, y obtuvo
 súbitamente licencias ambientales para construir villas frente al mar 
Caribe en una zona de amortiguamiento del Parque Nacional Capiro y 
Calentura.
El “rey del porno” recibió gran apoyo de Ramón Lobo 
Sosa, hermano del mandatario Porfirio Lobo, y el 21 de junio de 2011 
mereció un “reconocimiento especial” del propio presidente en sesión del
 gabinete ministerial en la ciudad de Trujillo. 
[8]
Pretenden privatizar el patrimonio natural costarricense
En
 Costa Rica está punto de sucumbir ante la marea privatizadora la isla 
Plata de 18 hectáreas ubicada en Esparza, Puntarenas, declarada 
Patrimonio Natural del Estado y protegida por la Ley de Zona Marítimo 
Terrestre (ZMT). Desde hace más de una década la empresa Vimavi del 
Pacífico Sociedad Anónima pretende construir en la isla onas 
residenciales e infraestructura turística.
En 2006 las autoridades
 de la municipalidad de Guanacaste intentaron vender la pequeña ínsula, 
situada frente al complejo turístico Flamingo, en 15 millones de dólares
 o entregarla en concesión, pero ambas maniobras fueron frustradas por 
el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) y el 
Departamento Municipal de Gestión Ambiental, dirigido entonces por el 
biólogo William Arauz.
Sin embargo, el año pasado el director del 
Área de Conservación Tempisque Arenal Nelson Marín eliminó la norma 
restrictiva vigente y recomendó la concesión de parte de la isla. Esto 
permitió a la empresa solicitar la autorización para iniciar obras, la 
cual está a punto de ser aprobada por la Municipalidad de Santa Cruz, 
controlada por el Partido Liberación Nacional (PLN).
Los diputados
 del Partido Acción Ciudadana (PAC) Claudio Monge y Yolanda Acuña 
denunciaron que se pretende otorgar la concesión a Vimavi del Pacífico 
SA, de propiedad de Virginia del Carmen Vindas Soto, esposa de Carlos 
Ricardo Benavides, padre del Ministro de la Presidencia.
Al plan 
privatizador de la isla Plata se suma la aprobación de un proyecto de 
ley que pretende reducir los límites del Refugio de Vida Silvestre 
Gandoca-Manzanillo, una de las playas más hermosas del país, ubicada a 
73 kilómetros de Limón, en la costa Atlántica costarricense.
El Senado chileno debate la privatización del mar
Este
 mes se debate en el Senado chileno un proyecto de ley que modifica la 
Ley de Pesca en Chile y que entrega a perpetuidad los recursos pesqueros
 a empresas transnacionales. La norma define varios tipos de licencias 
pesqueras. Un tipo de licencia reconoce los derechos históricos de los 
pescadores industriales; otro tipo de licencia indefinida abre la 
posibilidad de licitar hasta el 15% de los derechos si por tres años 
seguidos la actividad está sobre su rendimiento máximo sostenible.
El
 proyecto de ley desestima el significado de la pesca de arrastre e 
irrespeta las cinco millas marítimas para la pesca artesanal, 
privilegiando a cuatro grandes consorcios privados, denunció la 
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales. Según la Central 
Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, la norma transgrede el derecho 
de todos los ciudadanos al control sobre los recursos naturales del mar.
“Nos
 parece inaceptable e irregular la negativa de dos parlamentarios a 
inhabilitarse de votar, aun cuando es de público conocimiento su 
vinculación con empresas ligadas a la gran industria pesquera”, fustigó 
la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa, aludiendo a los senadores 
Andrés Zaldivar y Jovino Novoa.
Según el senador por la región del
 Bio Bio Alejandro Navarro, la ley propuesta, además de no resolver 
problemas de fondo, genera mayor concentración económica, no garantiza 
una verdadera competencia, tampoco asegura la sustentabilidad y “condena
 a los pescadores artesanales a convertirse en empleados de la 
industria”.
Limitan la extranjerización de la tierra en Argentina
En
 febrero de 2011 una comisión del Parlamento de Uruguay reanudó la 
elaboración de un anteproyecto de ley para limitar la venta de tierras, 
pero la norma aún no fue aprobada. En Argentina el Senado aprobó en 
diciembre de 2011 la ley sobre el Régimen de protección al dominio 
nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales,
 un instrumento legal que limita la tenencia y adquisición de tierras 
por extranjeros.
La presidenta Cristina Fernández estimó que 10% 
de las tierras de la nación están en manos extranjeras. La nueva 
legislación argentina estipula que máximo el 15% del territorio nacional
 puede estar en manos foráneas, y de esa cantidad no podrá haber más de 
un 30% detentado por personas físicas o jurídicas de una misma 
nacionalidad, informó la agencia Télam.
La norma argentina 
establece que las parcelas en poder de extranjeros no podrán superar las
 mil hectáreas o la superficie equivalente en la zona núcleo determinada
 por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales. También define 
estrictas prohibiciones para la venta de superficies que “contengan o 
sean ribereñas de cuerpos de agua de envergadura y permanentes”, y 
dispone que no se entenderá como inversión la adquisición de tierras 
rurales por tratarse de un recurso natural no renovable.
La 
iniciativa dispone la creación de un Registro Nacional de Tierras 
Rurales, encargado de realizar un relevamiento “catastral y dominial” 
del recurso, así como de un Consejo Interministerial de Tierras Rurales.
Notas 
1.
 El Grupo de Reflexión Rural (GRR) de Argentina denunció en octubre de 
2010 que “los negociantes de los mercados globales salen a buscar nuevos
 objetos de especulación, especialmente tierras fértiles, agua y 
alimentos, además del oro, metales estratégicos y cuencas 
hidrocarburíferas. Son capitales corporativos que no sólo buscan dar 
respaldo tangible a sus divisas vacías de valor, sino que, adictos a las
 fábulas del ‘crecimiento’, descubren ahora que no pueden alimentar a su
 propia población y buscan enclaves en propiedad o arriendo”.
2. Sudamérica en la mira de inversionistas agrícolas; 12/XI/2010; farmlandgrab.org; news@farmlandgrab.org, Agencias Reuters y AFP.
3.
 Tras estudiar el tema en 61 países, la FAO y Transparency 
Internacional
 (TI) concluyeron que una gobernanza débil incrementa la posibilidad de 
corrupción en la tenencia y administración de la tierra.
4. Más de 100 casos de apropiación de tierras para la producción de alimentos en el exterior: http://www.grain.org/m/?id=216http://www.grain.org/briefings/?id=214
5.
 Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia, Miguel 
Urioste; Fundación TIERRA, octubre 2010. El gobierno boliviano estima 
que alrededor de un millón de hectáreas productivas, de las 5,5 millones
 de hectáreas que producen algún tipo de alimentos, están en manos de 
extranjeros, principalmente brasileros y menonitas. Estas tierras 
representan el 20% del total de la superficie con características 
agrícolas.
6. Lourdes Pérez Navarro, periodista de la redacción de Economía de Prensa Latina.
7.
 El director del Centro de Incidencia Ambiental Félix Wing dijo que es 
inquietante la inestabilidad en la ANAM, cuya ex jefa Lucía Chandeck 
renunció sin que se sepan los motivos, y fue reemplazada por Silvano 
Vergara, el tercer administrador en tres años.
8. http://ofraneh.wordpress.com/2012/09/19/ciudad-modelo-republica-bananera-y-las-concesiones-cuyamel/ La Ceiba, Atlántida 8 de septiembre de 2012.