Describen una situación alarmante y exigen la creación de un mecanismo efectivo para la protección de los defensores/as
Washington D.C, 29 de marzo de 2011 – El  clima de inseguridad en el que trabajan los y las defensores/as de  derechos humanos en las Américas ha alcanzado niveles alarmantes. Esta  situación responde a la persistencia de ataques por parte de actores  estatales o que actúan con su respaldo o tolerancia, como paramilitares,  y a la aparición de nuevas formas de hostigamiento por parte del crimen  organizado y empresas extractivas con intereses económicos en la  región. Así lo denunciaron hoy 23 ONGs de 11 países reunidas en  Washington D.C para el 141 periodo de sesiones de la Comisión  Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En un informe de 2010, Naciones  Unidas señaló que entre 2004 y 2009 se registraron más de 146 denuncias  de amenazas a defensores/as de derechos humanos en las Américas.  Según  este organismo, los países donde más denuncias se producen son  Colombia, México, Guatemala, Brasil y Perú (en ese orden).
Las  organizaciones de defensores/as denunciaron una realidad aún más  preocupante. Según sus investigaciones, en Colombia entre 2002 y 2009  más de 1000 defensores fueron víctimas de agresiones incluyendo  asesinatos, amenazas, detenciones arbitrarias y torturas ;y sólo en el  2010 se registraron al menos 32 asesinatos de defensores. Son  especialmente preocupantes las violaciones contra quienes trabajan por  los derechos de las personas desplazadas, lideresas de grupos de  mujeres, los/las que trabajan por la restitución de tierras y  sindicalistas. Así,  46 líderes de desplazados activos en procesos de  restitución de tierras fueron asesinados entre el 2002 y el 2011.
      En Guatemala se registraron 1072 agresiones de 2007 a 2010, de las  cuales 45 fueron asesinatos y el 98% quedaron impunes. Mientras tanto,  en Honduras por lo menos 50 defensores/as han sido asesinados desde que  se produjo el golpe de Estado.
Los  representantes de la sociedad civil reunidos en Washington D.C hicieron  particular hincapié en el incremento de actividades ilegítimas de  inteligencia por parte de los Estados contra los defensores/as de  derechos humanos.
Las  organizaciones solicitaron a la CIDH crear una relatoría u oficina  específica encargada de la protección de los defensores/as. También  pidieron a este organismo que exija a los Estados que implementen  medidas efectivas de protección y mejores políticas públicas que  garanticen el trabajo de defensores/as, y la investigación de los actos  de violencia y amenazas realizados en contra de personas que ponen en  riesgo su vida para denunciar situaciones de injusticia social.
Listado de organizaciones:  Amazon Watch/ Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) / Centro de  Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua / Centro de Derechos  Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) / Centro de Derechos  Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, México/ Centro de Derechos Humanos  Fray Bartolomé de las Casas, México/ Centro por la Justicia y el  Derecho Internacional (CEJIL)/ Corporación de Defensa y Promoción de los  Derechos del Pueblo (CODEPU) /Comisión Mexicana de Defensa y Promoción  de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH) / Comité de Defensa integral de  Derechos Humanos “Gobixha”, AC. / Comité de Familiares de Detenidos  Desaparecidos en Honduras (COFADEH) / Comité de Familiares de Víctimas  (COFAVIC)/Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento  (CODHES) / Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo  (CCAJAR)/ / Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) /  Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José  Simeón Cañas (IDHUCA) / Global Rights Partners for Justice/ Observatorio  Ciudadano, Chile/ Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos  Humanos (PROVEA) / Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos  Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) / Unidad de  Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA) /    Washington Office on Latin America (WOLA) / 
Contacto de Prensa
Milli Legrain 
CEJIL
Tel 202 319 3000 
mlegrain@cejil.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario