Sindicatos y directores prevén una disminución de puestos de trabajo y de unidades escolares el próximo curso
MAGALÍ FERNÁNDEZEl número de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) por aula podría aumentar el próximo curso de 30 a 35 como máximo. Así lo estiman tanto los sindicatos de enseñanza como los directores de la provincia. Tal como temía el colectivo docente, tras las elecciones se prevé un serio recorte de medios en los centros, y, una de las fórmulas más recurrentes para disminuir el número de profesores y unidades escolares es la ampliación del ratio por clase. De esta forma, se permitirán hasta 35 alumnos por aula cuando hasta el vigente curso se permitían 30. El incremento en 5 estudiantes se consideraba hasta ahora una medida extraordinaria y sólo se utilizaba en algunos casos específicos.
Este dato se confirmará en las próximas semanas, en la  que se fijará tanto el calendario escolar como la configuración de los  diferentes grupos de institutos de toda la provincia. "Incrementar el  número de alumnos por clase se traduce en una reducción de unidades en  los centros y, por ende, de la cantidad de profesores necesarios",  explicó el portavoz de la Federación de Enseñanza de CC OO en  l´Alacantí, Francisco García. 
Una medida que contradice los   anuncios del Consell de incrementar la calidad de la enseñanza en la  Comunidad y, que según García dificulta la tarea de los profesores. En  este sentido, la portavoz de la Asociación de Directores de Secundaria,  Laura Oliva, confirmó que la ratio de alumnos por clase aumentaría en  principio hasta 33 estudiantes por aula.
Otras medidas
Por su  parte, el representante sindical también aseguró que la Generalitat  prevé efectuar otras acciones para reducir la inversión en materia  educativa. "También se ha comunicado a los centros la posibilidad de  aumentar las horas lectivas o la eliminación de los desdobles en algunos  ciclos como la Formación Profesional", subrayó García. En concreto, la  FP registró este curso ratios de hasta 40 alumnos por aula, cuando la  ley establece 35 estudiantes. Unos niveles excesivos y semejantes a  cuando este tipo de enseñanza se puso en marcha en 1975.
La  Conselleria de Educación, que aún dirige Alejandro Font de Mora, deberá  fijar la configuración de los centros antes de acabar la legislatura.  Así también, deberá cerrar el proceso de adjudicación de plazas de  profesorado, una oferta muy pobre, tan sólo de 110 plazas para toda la  Comunidad. Se estima que estos procedimiento deben culminar a finales  del próximo mes, ya que tal como anunció el presidente de la  Generalitat, Francisco Camps, Educación unirá sus competencias a la  cartera de Empleo y Formación, una gran transformación que según el jefe  del Consell permitirá aumentar el presupuesto dedicado a la enseñanza.  Una promesa que los sindicatos no acaban de creer, dado los recortes  anunciados por Educación y que ya comienzan a aplicarse en algunos  centros de la provincia.
Los institutos inician hoy el proceso de matriculación
Los  alumnos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional podrán  matricularse en sus centros correspondientes a partir de hoy y  hasta el  próximo 3 de junio. La principal novedad de este proceso en la ciudad  de Alicante es el nuevo mapa escolar que modifica la delimitación de las  zonas escolares. 
Una nueva distribución a la que se opusieron  padres, sindicatos y profesores, ya que consideraban que con ella se  ofrecían mayores facilidades a la matriculación en los centros  concertados al dividir la ciudad en dos zonas de influencia para este  tipo de institutos.
    Si bien el proceso de matriculación de  Secundaria no presenta, en principio, las dificultades de  la falta de  oferta de plazas que año a año acusan los centros de Infantil y  Primaria, el próximo curso,  los recortes en las unidades tanto en la  ESO como en las enseñanzas no obligatorias de FP y Bachillerato  representarán los mayores problemas para docentes y alumnos de la  provincia. Un dato que se dará a conocer, previsiblemente, una vez  concluido el  plazo de entrega de documentación por parte de los  estudiantes.
   Por otro lado, aún se desconoce la adjudicación que  tendrá cada uno de los centros de Secundaria de la ciudad, es decir, que  aún no se ha dado a conocer cuáles serán los colegios adscriptos que  les corresponden a los institutos. Información que deberá valorarse  teniendo en cuenta la demanda que los estudiantes realicen en cada  instituto. M. f.
Comentario al margen:
Se empieza a ver pronto los que nos espera, no han dejado pasar una semana de su triunfo (PP) ya estan eleborando medidas para previlegiar la enseñanza privada.
Hay que firmar en contra de esta medida ya. Aún hay tiempo. ¿Alguien sabe si existen ya papeles dónde estampar la firma? Gracias
ResponderEliminarSe puede firmar en:
ResponderEliminarhttp://actuable.es/peticiones/la-comunidad-madrid-debe-retirar-su-brutal-recorte-la