En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle. Gandhi.


miércoles, 28 de septiembre de 2011

Los ‘broker’ son más peligrosos que los psicópatas, según un estudio

Roberto Arnaz Una investigación de la Universidad suiza de St. Gallen asegura que comparten multitud de rasgos de personalidad con los criminales más peligrosos. En algunos casos incluso los superan: los agentes de bolsa son más egoístas, impulsivos y más propensos a asumir riesgos. 

En 1991, el frenético ritmo de vida de los agentes de bolsa de Wall Street llevó al escritor estadounidense Bret Easton Ellis a escribir la novela ‘American Psycho’. Su protagonista, Patrick Bateman, es un exitoso ‘broker’ de bolsa al que la competitividad de su trabajo y la presión por conseguir beneficios a toda costa convertían en un psicópata que disfrutaba torturando, asesinando e incluso devorando a sus víctimas. Eso sí, fuera del horario de oficina.

La novela se convirtió en un clásico instantáneo y la sorprendente hipótesis de la que parte –la similitud entre los rasgos de personalidad de los corredores de bolsa y los psicópatas– quizá tenga más base científica de la que pensábamos. Al menos así lo afirma un estudio de la Universidad de St. Gallen, en Suiza, que asegura que los corredores de bolsa tienen un carácter psicopático, con un cuadro clínico caracterizado por la impulsividad, la falta de honestidad y de empatía.

Para llegar a esta conclusión, el psiquiatra forense Pascal Scherrer y el director de la prisión de Pöschwies (Zurich, Suiza), Thomas Noll, evaluaron los mecanismos cerebrales de 28 operadores financieros y los compararon con los de los presos más peligrosos del país. El resultado fue sorprendente: los ‘broker’ pueden llegar a ser más peligrosos para la sociedad que los psicópatas.

“Los agentes bursátiles se comportan de manera más egoísta más egoísta e impulsiva, incluso estaban más dispuestos a asumir más riesgos que el grupo de psicópatas que se sometieron al mismo examen”, ha asegurado Noll la revista alemana Spiegel, en la que, a pesar de todo, puntualiza que “no se les puede considerar locos”.

Sin embargo, estos comportamientos podrían explicar casos como el de Kweku Adoboli, el analista que le costó la semana pasada 1.666 millones de euros al banco suizo UBS, o las palabras del broker Alessio Rastani en la BBC, donde aseguro que “la crisis es un sueño hecho realidad para aquellos que quieren hacer dinero”.

El gusto por el riesgo podría servir también para explicar la crisis económica que se inició en 2008, cuando la compra-venta de millones de productos financieros de dudosa solvencia, muchos de ellos las conocidas como hipotecas basura, provocaron la caída de las bolsas y el cierre de decenas de bancos, entre ellos Lehman Brothers.

Además, las conclusiones del informe elaborado por la Universidad de St. Gallen es que los bróker son “más egocéntricos, hedonistas, tienen mayor grado de competitividad y dedican más energía a dañar a sus oponentes”, lo que los hace incluso más peligrosos que los propios psicópatas.

Numerosas advertencias

En el año 1996, Jason Bennetto, un periodista de sucesos del diario británico The Independent avisó en un polémico artículo que “los corredores de bolsa comparten muchas de las mismas características de los psicópatas criminales”. Ese mismo año, una universidad escocesa publicó un estudio en el que aseguraba que, con la educación adecuada, “los psicópatas pueden convertirse en corredores de bolsa en lugar de asesinos en serie”.

Cinco años después, otra investigación reveló que la mayoría de los 'broker' de Wall Street duerme poco y no faltan casi nunca al trabajo –ni siquiera cuando está enfermo–, lo que los hace mucho más propensos a las depresiones. De hecho, el estudio encontró una tasa de prevalencia de los comportamientos depresivos del 23%, casi cuatro veces superior a la media.

Sin embargo, el primero en llamar psicópatas a los inversores bursátiles fue Antoine Bechara, profesor asociado de neurología en la Universidad de Iowa. En una entrevista a The Wall Street Journal en 2005 aseguró que algunos agentes de bolsa “padecen lo que se denomina una psicopatía funcional” que determina, entre otras cosas, que “sufran menos ansiedad ante operaciones de alto riesgo”.

lainformacion.com

Comentario al margen: Porque sera que los resultados de las investigaciones comparativas entre críminales y broker no me parecen nada de erradas.


Trader dice que sueña con el momento del crash en la Eurozona





Alessio Rastani: "Goldman Sachs gobierna el mundo".

"Va a haber un crash y va a ser una caída muy dura. Porque el miedo está ahora gobernando los mercados, los fondos, los fondos de capital riesgo, las instituciones, no se creen este plan de rescate. Básicamente, saben que el mercado está hundido. La Bolsa está acabada. El euro, por lo que a ellos les afecta, no les importa. Mueven su dinero a valores más seguros, como bonos del Tesoro (de EEUU), bonos a 30 años, o el dólar. No va a funcionar".
"Personalmente, me da igual. Soy un trader (...) si veo una oportunidad de ganar dinero, voy a por ella. Para los traders, no nos preocupa que la economía se arregle. Nuestro trabajo es ganar dinero con eso. Personalmente, he soñado con que llegue esto desde hace tres años. Tengo que confesarlo. Voy a la cama todos los días soñando con que haya una recesión, soñando con un momento como éste. ¿Por qué? La gente no lo recuerda pero la crisis de los años 30 no fue sólo un hundimiento del mercado. Había gente que estaba preparada para ganar dinero con ese hundimiento, y creo que ahora todo el mundo puede hacer eso. No es sólo para gente de la élite. Es una oportunidad".

"Esta crisis económica es como un cáncer. Si esperas pensando que va a desaparecer, ese cáncer seguirá creciendo hasta que sea demasiado tarde. Lo que digo a la gente es 'Prepárense'. No es la típica situación en la que podemos confiar que los gobiernos encuentren una solución. Los gobiernos no dirigen el mundo. Goldman Sachs dirige el mundo. A Goldman Sachs no le importa este rescate, ni tampoco a los grandes fondos".

"Lo primero que la gente debería hacer es proteger sus activos, proteger lo que tienen porque en menos de doce meses los ahorros de millones de personas van a desaparecer, y eso es sólo el principio".
http://www.guerraeterna.com/archives/2011/09/alessio_rastani.html

"En un año millones de personas perderán sus ahorros, el mercado ha muerto"
Un agente de Bolsa de Londres habla de la crisis en la BBC y provoca un escándalo: "Los Gobiernos no tienen nada que hacer, quien dirige el mundo es Goldman Sachs"

27 sept. 2011 -La BBC emitió ayer, lunes, una entrevista a un agente de Bolsa independiente que trabaja en la City de Londres. Alessio Rastani se llama Es uno más entre miles, pero ha alcanzado fama mundial. La entrevista ha levantado una polvareda de considerables proporciones y ha indignado a miles de personas en todo el mundo
Rastani ha sido sincero en exceso, crudo, descarnado. Con una media sonrisa difícil de disimular se ha erigido en portavoz de los llamados "mercados" y ha dicho en voz alta lo que muchos piensan: que en esta crisis los Estados tienen poco que hacer, pues "quien gobierna el mundo es Goldman Sachs y a Goldman Sachs no le importa el rescate del euro".

En un tono relajado, Rastani predice el hundimiento del euro, de la Bolsa, y augura que millones de pequeños ahorradores perderán sus ahorros. Hace un diagnóstico de la situación muy pesimista: "Los mercados y los fondos de inversión no creen en el plan de rescate. Ellos saben que el mercado está quemado, finiquitado, y no les importa el euro".

Ante esta situación de crisis, le preguntan cómo se puede satisfacer a los inversores y aumentar la confianza de los mercados. "Personalmente me da igual. Soy un operador financiero, a mi no me preocupa la crisis. Si veo una oportunidad de ganar dinero, voy a por ella. A la mayoría de los especuladores no nos preocupa cómo arreglar esta situación. Nuestro trabajo es ganar dinero con esto"-
Ganar dinero

Rastani confiesa que lleva tres años "soñando" con esta situación. "Tengo que confesar que me voy a la cama cada noche soñando con una nueva recesión. ¿Por qué? Hay mucha gente que no lo recuerda pero la depresión de los años 30 no fue solamente el crash de los mercados. Había gente preparada para ganar dinero con ese derrumbe".



Página personal de Alessio Rastani
https://twitter.com/#!/alessiorastani
http://www.facebook.com/alessiorastani


Geografía de las revueltas


2011/09/23

El antropólogo francés Alain Bertho lleva años documentando y analizando las revueltas que se producen por todo el mundo. Su blog no es muy sofisticado, pero en él reúne una base de datos única de artículos de prensa sobre manifestaciones, protestas de todo tipo (estudiantiles, obreras, ciudadanas), rebeliones y explosiones sociales diversas, incluso los altercados que se produjeron este verano en la costa mediterránea española. 

Antes de este año movido, Bertho ya había documentado las insurrecciones y manifestaciones que se produjeron durante el período 2007-2009, y constató que, efectivamente, asistíamos a una extensión en cantidad, y con variada intensidad, de las diversas formas de protesta y de revuelta. Escribió un libro y elaboró un mapa (clicar para ampliar):


Llaman la atención las llamadas "rebeliones del hambre" de 2008 por las subidas de los precios de los cereales en África, Caribe y otras regiones, y la cantidad de movilizaciones que se produjeron en Europa en ese período. Como Bertho se basa principalmente en fuentes periodísticas, es posible que haya una sobrerrepresentación de lo que sucede en ese continente, pero aún así no podemos dejar de apreciar la ebullición europea en un momento en que muchos se preguntaban por qué la gente no salía a la calle. Pero en Europa hay una densidad elevada de organizaciones y movimientos sociales, en las que la manifestación o la huelga no deja de ser una forma de acción habitual y hasta rutinaria. La clasificación de Bertho no distingue demasiado entre las cualidades de unas u otras formas de acción, pero es un buen punto de partida. Compárese, por ejemplo, con la escasez de movilizaciones en Estados Unidos (donde las protestas son por cierto cubiertas más por la prensa local que por la nacional) o en Australia. Otro elemento a destacar son los puntos rojos, que indican "muerte de un joven" y que están en el origen de muchos disturbios. En Europa aparecen bastantes puntos rojos. Muchos de los cuales corresponden a inmigrantes o a nacionales de ascendencia inmigrante, lo que explica la relativa invisibilidad mediática, salvo cuando se producen disturbios de cierta entidad. Tanto en Europa como en África o Asia, Alain Bertho atribuye a muchos conflictos un fuerte componente identitario y hay temas que son recurrentes, pese a las diferencias geográficas y culturales: contra el encarecimiento de la vida, la corrupción de los gobiernos, el fraude electoral, la violencia policial, la deficiencia de los servicios públicos esenciales (electricidad, vivienda, agua), las expulsiones de los más pobres, las condiciones de escolarización y de la educación.

Y llegamos a 2011. El sitio web worldatprotest.com visualiza todo lo que recopila automáticamente de la prensa en inglés que tenga que ver con protestas, manifestaciones y levantamientos populares. Puede verse por días aislados o por lo acumulado en un período concreto. Durante los primeros días de enero la cosa empezó a calentarse, como sabemos, en el norte de África pero también en China.

First two weeks- January 2011

A fecha de hoy, este es el aspecto que ofrece nuestro agitado mundo (cuanto más cálido es el color, más artículos sobre protestas y disturbios):

January-September 2011

Ahora las protestas son más habituales en Estados Unidos, aunque allí lo hagan a su manera. Alain Bertho destaca que en las protestas árabes y en las que se producen en otras partes ya no se esgrimen las banderas rojas o verdes que encarnaban combates colectivos del pasado. Lo que los jóvenes tunecinos, egipcios, libios o sirios enarbolan son banderas nacionales que cobran un sentido alternativo y novedoso: "como la afirmación de un común popular frente al Estado", escribe en Mediapart. "Como una exigencia: la exigencia de ser plenamente considerado en su propio país, de contar cada uno como elemento que forma parte de este pueblo nacional, en su libertad, su dignidad, su utilidad", pero "como si la voluntad de emancipación se emancipara del Estado mismo".

Últimas revueltas, según recoge el blog de Alain Bertho (22 de septiembre) mientras escribo: una rebelión en el centro de internamiento para extranjeros de Turín, una protesta contra la venta de tierras comunitarias en Guangdong (China) y una nueva manifestación estudiantil en Santiago de Chile. No serán las últimas.



Quilombo

jueves, 22 de septiembre de 2011

“El 15M ha ofrecido piedras nuevas sobre las que construir un discurso”

Manuel Reyes Mate publicó en el mes de junio un ensayo sobre los conceptos de injusticia y desigualdad que ofrece una interesante perspectiva de las responsabilidades de las sociedades actuales. Conceptos que le llevan a recorrer para la revista La Liga  otros ámbitos de la actualidad con una solidez y claridad dignas de un maestro. Reproducimos aquí un estracto de la entrevista completa que se publicará en octubre: 
 
Sú último ensayo se titula Tratado de la Injusticia (Antrophos , 2011), pónganos en antecedentes.
Se trata de un estudio de la justicia desde el punto de vista de la memoria. Lo que retrato es que desde todas las
 teorías desde Aristóteles hasta Habermas, desde los más antiguos hasta los más modernos, no hablan de injusticia sino de desigualdades y parece que son la misma cosa pero son muy diferentes. Cuando hablamos de desigualdades son esas diferencias sociales fruto del azar, cuando hablamos de injusticia se trata de diferencias sociales causadas por el hombre, por uno mismo o heredadas. Éstas conllevan una responsabilidad histórica, las desigualdades plantean un problema a la conciencia moderna en el sentido de que las desigualdades son intolerables pero nunca introducimos el concepto de responsabilidad.
El concepto de desigualdad no plantea la responsabilidad histórica pero si plantea un problema a nuestra conciencia de seres modernos. Sin embargo, si hablamos de injusticia el problema ya no es nuestra sensibilidad moral que no tolera la diferencia sino que hablamos de responsabilidades y por tanto de culpa.
 
¿Esa poca claridad en el uso de los dos conceptos nos ha traído consecuencias negativas a sociedades como la nuestra?
Claro porque si tuviéramos en cuenta el concepto de injusticia y no solo el desigualdad a la hora de hacer política incorporaríamos la idea de deuda y de duelo respecto al costo del sufrimiento sobre el que se ha construido después. Como eso no existe pasamos página rápidamente y no nos queremos preguntar de dónde vienen las diferencias sociales y lo que hacemos es seguir con una lógica histórica que se construye sobre el debate equivocado. Porque como no damos importancia a las desigualdades, como entendemos que es una cosa natural no hay por qué preguntarse cómo se construyen las desigualdades, únicamente sobre cómo avanzamos, progresamos e incluso como acabamos con las desigualdades. Por lo que tiene enorme importancia a la hora de hacer política.
 
Debemos ser plenamente conscientes entonces del concepto de injusticia
Naturalmente. Debemos entender que las desigualdades sociales están construidas sobre mucho sufrimiento, sobre muchas víctimas. Durante siglos esas víctimas han sido invisibles, no las dábamos importancia. Ahora se han hecho visibles, ahora son significativas y no están dispuestas a ser el precio del coste social de la historia.
 
De estos conceptos se habla en los movimientos sociales que vive en la actualidad nuestro país, ¿cree que movimientos como el 15M son un motor al despertar de esa consciencia?
Yo les doy mucha importancia, considero que son síntomas que hay que tomarse muy en serio. He visitado varias veces los campamentos, me he detenido en unos sitios y en otros, me llamaba la atención que muchos temas que tratan los tenían planteados los partidos políticos como vivienda, corrupción o trabajo. Cualquier programa político habla de vivienda, habla de creación de empleo, habla de esas palabras a las que ellos se referían. Pero, esas palabras en los discursos de los partidos políticos no tienen ninguna credibilidad. Hablan de corrupción todos, el PP el PSOE, pero a la hora de hacer listas les da igual, hablamos de paro pero llegada la crisis lo importante era salvar a los grandes bancos, hablamos de vivienda y nos encontramos con medio millón de viviendas vacías.
Sin embargo, en esos jóvenes estas palabras sí tenían credibilidad. Creo que este fenómeno ha recuperado las palabras fundamentales y lo que queda por hacer es construir un discurso político sobre estos conceptos rotos. Y esa es la tarea de una sociedad, sobre todo de izquierdas. No se puede pedir, como a veces se oye, que nos digan qué harían, qué alternativas tienen porque no es su tarea. Su tarea ha sido denunciar la falta de credibilidad de la política y han ofrecido piedras nuevas sobre las que construir un discurso que tenemos que hacer entre todos.
 
La Fundación Cives trabaja por la construcción de esta ciudadanía activa en Europa, fuera de España ¿qué diagnóstico hace de la ciudadanía actual?
La generación de una ciudadanía europea me parece fundamental, nos encontramos ante problemas de gran envergadura y una crisis de la socialdemocracia. Jorge Semprún en su último discurso decía que había que volver a las raíces de Europa y esas raíces estaban en los campos, campos de deportación como el de Buchenwald, primero dominado por los nazis y luego por el estalinismo. Y decía ahí están las raíces de Europa. La experiencia de la barbarie que ha hecho Europa es lo que ha inspirado la modesta Unión Europea pero si queremos profundizar en ella debemos volver a esos lugares en los que se ha pagado tan alto precio por los nacionalismos y los totalitarismos, es decir por políticas egoístas.

Fundación CIVES

martes, 20 de septiembre de 2011

La policía francesa retiene en París a varios miembros del 15-M

  • Estaban celebrando una manifestación no autorizada por las calles de París.
  • Una vez identificadas las personas retenidas, serían puestas en libertad.
  • Los 'indignados' realizan una marcha a Bruselas para trasladar sus protestas antes las instituciones europeas.

La policía francesa condujo en la noche de este lunes a varias comisarías de París a unos sesenta participantes en una manifestación de miembros del movimiento 15-M que se habían concentrado en el céntrico Boulevard Saint Germain. La intención de los 'indignados' era trasladarse al parque Campo de Marte, justo al lado de la Torre Eiffiel, para celebrar una asamblea.

Una portavoz de la prefectura de policía dijo que las personas retenidas participaban en una "manifestación no autorizada" y que habían entorpecido la circulación en la zona, por lo que fueron llevadas a varias comisarías. La fuente aseguró que no se habían producido heridos y que, una vez identificadas las personas retenidas, serían puestas en libertad.

El 15-M dice que hay dos heridos graves Jordi, un portavoz del movimiento -que durante este fin de semana protagonizó manifestaciones y asambleas en varias zonas de la capital francesa, especialmente en la zona de Bastilla-, aseguró por su parte a 20minutos.es que los "detenidos" eran unos ochenta y que se habían producido "dos heridos graves" en los altercados. Posteriormente el portavoz comunicó por Twitter que varios de los "retenidos en un furgón" habían sido puestos en libertad. El 'indignado' afirma que la policía francesa usó gases lacrimógenos contra su grupo, formado mayoritariamente por españoles procedentes de Madrid y de Barcelona. También recibieron diversos golpes, según el miembro del 15-M.

Estos 'indignados' están realizando una marcha hacia Bruselas para trasladar sus protestas ante las instituciones europeas junto a otros grupos procedentes de otros puntos de Europa. En París se ha intentado la "coordinación del Movimiento 15-M a nivel internacional".

20minutos.es 

lunes, 19 de septiembre de 2011

MERIDIANOS: La Deudocracia

MERIDIANOS: La Deudocracia

La deuda odiosa, la corrupción y el destino de euro, son contados en una interesante vuelta de tuerca al tema económico que hoy conmociona la vieja Europa.

El diario británico "The Guardian" elogió la película como "convincente" y "la mejor película del análisis económico marxista que se haya realizado":

viernes, 16 de septiembre de 2011



Information Clearing House

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Hay un fenómeno interesante que podemos llamar “la confesión del político jubilado”. No quiero decir todas esas memorias exageradamente promocionadas, escritas por escritores fantasmas para todo tipo de altos ex funcionarios de alto rango. Me refiero a declaraciones de importantes dirigentes políticos y burócratas, retirados o a punto de dejar vacantes sus puestos, que nos dicen en público lo que realmente debemos hacer. Por ejemplo, lo que hay que hacer para obtener la paz, o apuntando exactamente a los que obstruyen la paz. Esas declaraciones pueden ser chocantes en su honestidad, pero por raro que sea, nunca se hacen, y menos todavía se  ponen en práctica, mientras el proclamador de verdades se encuentra en una posición de poder. Nos llegan solo con la jubilación o poco antes de la jubilación.

Por ejemplo, tomemos al ex primer ministro israelí Ehud Olmert. Olmert fue primer ministro desde 2006 (en reemplazo de Ariel Sharon, que sufrió una apoplegía) hasta principios de 2009. Unos meses antes de dejar su puesto Olmert dijo al periódico Yediot Aharonot que, a fin de cuentas, Israel tendrá que devolver “casi toda” Cisjordania a los palestinos, incluido Jerusalén Este. No existe otra manera de lograr la paz con el mundo árabe, siguió diciendo, “la decisión que tendremos que tomar es negar lo que nos hemos estado negando a contemplar con los ojos abiertos durante 40 años… Ha llegado la hora de decir estas cosas. Ha llegado la hora de ponerlas sobre la mesa.” Por cierto “la hora” coincidió extrañamente con un período en el cual el primer ministro no podía pasar de su visión de la teoría a la práctica.

Ahora tenemos otro ejemplo de este extraño fenómeno. Esta vez de EE.UU. Según Jeffrey Goldberg, corresponsal nacional de la revista The Atlantic, el ex secretario de Defensa Robert Gates, “en una reunión del Comité de los Principales del Consejo Nacional de Seguridad realizada poco antes de su retiro en este verano [2011]” dio su opinión de experto de que el gobierno israelí no mostraba gratitud por la asistencia de EE.UU. Eso, a pesar de lo que el gobierno de Obama había hecho por Jerusalén: “acceso a armas de máxima calidad, ayuda en el desarrollo de sistemas de defensa de misiles, inteligencia compartida a alto nivel… EE.UU. no había recibido nada a cambio”. Y además, a juicio de Gates el primer ministro Netanyahu está “poniendo en peligro a su país al negarse a encarar el creciente aislamiento de Israel…” Nadie en esa reunión de alto nivel estuvo en desacuerdo con este análisis.

Es agradable conocer el enojo públicamente revelado de Gates pero, como la epifanía de Olmert, significa poco en la práctica. Netanyahu ha sido grosero, artero y categóricamente desagradable hacia el presidente Obama en lo que en realidad fue una reedición de la conducta de Menachem Begin hacia Jimmy Carter a finales de los años setenta. El consejero nacional de seguridad de Carter, Zbigniew Brzezinski, aprendió a desconfiar de los dirigentes israelíes y más tarde, cuando ya no ocupaba su puesto, propugnó una línea cada vez más dura hacia Jerusalén. Por cierto, una vez sugirió un enfrentamiento militar con Israel si los dirigentes de ese país arriesgaban una guerra regional atacando instalaciones de desarrollo nuclear de Irán (sugirió que la Fuerza Aérea de EE.UU. derribara los aviones israelíes). Fue una sugerencia razonable en vista de lo que estaba en juego pero, claro está, se hizo cuando Brzezinski ya carecía de influencia.

Volviendo al artículo sobre la opinión negativa de Gates respecto a Netanyahu y su gobierno, Jeffrey Goldberg escribe que el ex secretario de Defensa realmente “articuló claramente lo que tanta gente en el gobierno parece creer”. Bueno. ¿Entonces, qué están haciendo al respecto? Absolutamente nada. Todos esperarán hasta que ya no tengan posiciones de influencia para pronunciarse y desahogarse. La situación es repugnante. Y es repugnante porque tanto en EE.UU. como en Israel (y sin duda alguna también en muchos otros países) hay dirigentes y consejeros que saben lo que hay que hacer en Israel-Palestina para que el mundo sea más seguro y estable, y a pesar de ello mantienen su reserva y no hacen nada.

¿Por qué no hacen nada estos dirigentes en asuntos de tanta importancia? Hay dos razones interconectadas:
1. En su libro de 1972 Victims of Groupthink [Víctimas del pensamiento grupal] Irving L.Janis muestra cómo las élites políticas gobernantes crean decisiones auto-reforzadoras que forman círculos que los aíslan de un cuestionamiento serio. Es raro que alguien dentro de esos círculos “piense afuera de la caja”. Sin embargo, resulta que la “caja” siempre tiene que poder acomodar las demandas e intereses de otros grupos cuyo dinero y poder apoyan la viabilidad política del “círculo”. Es un sistema que debe producir frustración y sentido de impotencia entre (los pocos) funcionarios que pueden ver las cosas con, aunque sea un poco, más claridad que sus pares. A propósito, no solo es un problema de las elites políticas. Seguramente existe en la mayoría de las estructuras organizativas. Solo que cuando tiene que ver con el gobierno lo que está en juego es tanto más importante para todos nosotros.

2. Atrapados como están en un sistema de política de grupos nacionales de interés que dictan la suerte de sus diversos partidos políticos y sus propias carreras, los que sean capaces de sospechar un mundo afuera de la caja guardarán silencio. La estrecha suerte de partido y carrera vale aparentemente más que la paz mundial. Vale más que las vidas de millones de civiles y soldados condenados. Vale más que la justicia de las naciones y pueblos. Algunas de estas personas solo recobran el habla cuando se ven libres de este sistema debilitador. Pero para entonces todo lo que les queda son palabras impotentes. Es lo que vemos en la aparición retrasada de críticas racionales y de análisis de fuentes inesperadas como Olmert y Gates.

Conclusión
¿Con que frecuencia leemos sobre individuos y grupos que cuando ven un accidente o un crimen simplemente observan y no hacen nada? Esa gente no quiere “verse involucrada”. Después, esa gente usualmente es muy tranquila y humilde. No quiere que sus vecinos sepan que solo observaron y no hicieron nada. Pero la posición de estos jubilados políticos que confiesan es bastante diferente. Ya están involucrados. Y ahora, a posteriori, esos tuertos en el mundo de los ciegos quieren que todos sepamos que han visto la luz. Maravilloso. ¡Ahora nos lo dicen!
Lawrence Davidson es profesor de historia en la Universidad West Chester, en Pensilvania, EE.UU. Su trabajo académico se concentra en la historia de las relaciones de EE.UU. con Medio Oriente. También da cursos en la historia de ciencia y de la historia intelectual moderna de Europa. http://www.tothepointanalyses.com/

Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article29105.htm



miércoles, 14 de septiembre de 2011

Manifestación contra los recortes en Educación



MANIFESTACIÓN CONTRA LOS RECORTES
LA EDUCACIÓN NO ES  GASTO ES INVERSIÓN
MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE A LAS 18.30
PLAZA NEPTUNO AL METRO SEVILLA
¡¡PARTICIPA!!
 
 
 
 
PARA PETICION DE CAMISETAS

martes, 13 de septiembre de 2011

De dónde ahorrar 80 millones para no tener que despedir a 3.200 profesores


Elige la opción que más te interese:
¿Qué prefieres?
  1. Cambiar TODAS las papeleras de la ciudad de Madrid (coste: 76 millones de €)
  1. Hacer que 3.300 profesionales sigan trabajando en la educación y no vayan al paro (coste: 80 millones de €)


¿Qué prefieres?
  1. Ver por todas partes en carteles que somos "la suma de todos" y que el metro de Madrid vuela (coste en 2011: 111 millones de €)
  1. Mantener una red de educación pública que pueda dar a TODOS la oportunidad de prepararse y llegar hasta donde quieran (coste: 80 millones de €)
¿Qué prefieres?
  1. Destinar dinero público a los que más lo necesitan (aulas de compensación educativa, desdobles para los alumnos con más problemas, departamentos de orientación que ayudan a alumnos con situaciones complicadas, aulas de enlace para alumnos que llegan y no conocen el idioma ...) (coste: 80 millones de €)
  1. Destinar dinero público a los que más tienen (desgravación fiscal para las familias que llevan a sus hijos a colegios PRIVADOS) (coste: 65 - 90 millones de €)
¿De verdad crees que quitan recursos a la escuela pública para ahorrar dinero?
¿Aún piensas que la crisis es la causa de los recortes en la escuela pública? Si así fuese, ¿te has preguntado por qué no recortan también de la privada?

No te dejes engañar, en Madrid están intentando acabar con la Educación Pública para todos e imponer la Educación Privada para unos pocos, ¿LO VAS A PERMITIR?

DIFUNDE ESTE E-MAIL Y ACUDE A LAS MANIFESTACIONES, RECUERDA QUE TUS HIJOS SERÁN LOS PRINCIPALES AFECTADOS.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Epitafio para otro 11 de septiembre

10 de Septiembre de 2011 -  Ariel Dorfman

monedaenllamas1973Aquel 11 de septiembre letal -recuerdo que era un martes-, me despertó un sonido de angustia por la mañana, la amenaza de aviones que sobrevolaban nuestro hogar.  


Y cuando, una hora más tarde, divisé una nube de humo que subía desde el centro de la ciudad, supe que mi vida y la vida de mi país había cambiado en forma drástica y tajante, por siempre jamás.

El año era 1973 y el país era Chile y las Fuerzas Armadas acababan de bombardear el palacio presidencial en Santiago, estableciendo desde el principio la ferocidad con que responderían a cualquier intento de resistir el golpe contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. Ese día, que comenzó con la muerte de Allende, terminó convirtiendo en un degolladero la tierra donde habíamos intentado una revolución pacífica. Pasarían casi dos décadas, que viví mayormente en el exilio, antes de que pudiéramos derrotar a la dictadura y recuperar nuestra libertad.

Veintiocho años después de aquel día inexorable en 1973, sobrevino un nuevo 11 de septiembre, también un martes por la mañana, y ahora le tocó el turno a otros aviones, fue otra ciudad que también era mía la que recibió un ataque, fue un terror diferente que descendió desde el aire, pero de nuevo mi corazón se llenó de angustia, de nuevo confirmé que nunca nada sería igual, ni para mí ni para el mundo. Esta vez el desastre no afectaría únicamente la historia de un país y no sería tan solo un pueblo el que sufriría las consecuencias del odio y la furia, sino el planeta entero.

Me ha sobrecogido, durante los últimos 10 años, esta yuxtaposición de fechas. Es posible que mi obsesión con buscar un sentido oculto detrás de tal coincidencia, se deba a que era yo residente de ambos países en el momento preciso en que sobrellevaron la doble embestida, la circunstancia adicional de que estas dos ciudades agredidas constituyen los fundamentos gemelos de mi identidad híbrida. Porque crecí aprendiendo el inglés de niño en Nueva York y pasé mi adolescencia y juventud enamorándome del castellano en Santiago, porque pertenezco tanto a la América del Norte como a la del Sur, no puedo dejar de tomar en forma personal la paralela destrucción de esas vidas inocentes, abrigo la esperanza de que del dolor y la confusión ardiente nazcan algunas lecciones, tal vez algún aprendizaje.

Chile y los Estados Unidos ofrecen, en efecto, modelos contrastantes de cómo se puede reaccionar ante un trauma colectivo.
Una nación sometida a una adversidad tan brutal enfrenta ineludiblemente una serie de preguntas básicas que interrogan sus
 valores esenciales, su necesidad de obtener justicia para los muertos y reparación para los vivos sin fracturar aún más un mundo quebrantado. ¿Es posible restaurar el equilibrio de ese mundo sin entregarnos a la comprensible sed de venganza? ¿No corremos el riesgo de parecernos a nuestros enemigos, de tornarnos en su sombra perversa, no arriesgamos acaso terminar gobernados por nuestra rabia que suele ser tan mala consejera?

Si el 11 de septiembre de 2001 puede entenderse, entonces, como una prueba en que se sondea la sabiduría de un pueblo, me parece que Estados Unidos, desafortunadamente, salió mal del examen. El miedo generado por una pequeña banda de terroristas condujo a una serie de acciones devastadoras que excedieron en mucho el daño causado por el estrago original: dos guerras innecesarias; un derroche colosal de recursos destinados al exterminio que podrían haber sido invertidos en salvar a nuestro planeta de una hecatombe ecológica y a nuestros hijos de la ignorancia; cientos de miles de seres muertos y mutilados y millones más desplazados; una erosión de los derechos civiles y el uso de la tortura por parte de los norteamericanos que le dio el visto bueno a otros regímenes para que abusaran aún más de sus poblaciones cautivas. Y, finalmente, el fortalecimiento en todo el mundo de un Estado de Seguridad Nacional que exige y propaga una cultura de espionaje, mendacidad y temor.

El pueblo chileno también pudo haber respondido a la violencia con más violencia. Sobraban razones que justificaban levantarse en armas contra el déspota que traicionó y derrocó a un presidente legítimo. Y, sin embargo, los chilenos democráticos y los líderes de la resistencia -con algunas lamentables excepciones- decidieron desalojar al general Pinochet del poder mediante una activa no-violencia, recuperando, brazo a brazo, una organización tras otra, el país que nos habían robado, hasta vencer al tirano en un plebiscito que tenía todas las de ganar. El resultado no ha sido perfecto. Pero a pesar de que décadas más tarde la dictadura derrotada sigue contaminando a la sociedad chilena, la forma en que libramos nuestra batalla sigue constituyendo un ejemplo, en definitiva, de cómo es posible crear una paz duradera después de tanta pérdida, tanto sufrimiento persistente. Chile ha mostrado una determinación cauta y juiciosa para asegurar que nunca habrá otro 11 de septiembre de muerte y destrucción.


Me parece maravilloso y hasta mágico que cuando tomaron los chilenos la decisión de luchar contra la malevolencia por medios pacíficos se estaban haciendo eco, sin saberlo, de otro 11 de septiembre. En efecto, en ese exacto día en 1906, Mohandas Gandhi en el Empire Theatre en Johanesburgo convenció a miles de sus compatriotas indios a usar la no violencia para impugnar un acopio de injustas leyes discriminatorias que, de hecho, preparaban ya el futuro régimen del apartheid en Sudáfrica. Esta incipiente estrategia de Satyagraha llevaría, con los años, a la independencia de la India y a muchos otros movimientos para conseguir paz y justicia en el mundo, incluyendo el combate de Martin Luther King por la igualdad racial y contra la explotación.

Ciento cinco años después de aquella memorable exigencia del Mahatma a imaginar una manera de salir del delirio y la trampa de la cólera, 38 años después de que esos aviones me despertaron por la mañana para advertirme que nunca más podría yo escapar del terror, 10 años después de que el Nueva York de mi infancia fuera diezmado por el fuego, tengo la esperanza de que el epitafio final para cada uno y todos los posibles 11 de septiembre sean las palabras suaves e inmortales de Gandhi: "La violencia habrá de prevalecer contra la violencia solamente cuando alguien me pueda probar que el modo de terminar con la oscuridad es con más oscuridad"

Clarin

sábado, 10 de septiembre de 2011

Discurso de Salvador Allende en la Asamblea General de Naciones Unidas

No esta demás recordar hoy el 11 de septiembre de 1973, ese día el Ejercito de Chile dió un golpe de estado con el apoyo y financiación del gobierno de Estados Unidos con su presidente a la cabeza -Nixon- que habían decidido impedir que Salvador Allende gobernara.
Rememorar que el golpe de estado significo el asesinato y desaparición forzada de más de tres mil personas, la tortura de cientos de miles de seres humanos con métodos que no tienen nada que envidiar a los que se usan en Guantanamo.
El exilio de casi un  millón de chilenos y chilenas con el consiguiente desarraigo no solo de los adultos sino también de los niños y niñas que de un día para otro vieron desaparecer a los padres, o tuvieron que viajar a lugares lejanos, cambiando de idioma en escuelas desconocidas y sin amigos.
Y con el tiempo la impunidad de los criminales, que siguen creyendose salvadores de la patria que destruyeron.


En la última parte del discurso en Naciones Unidas, el presidente Salvador Allende alerta sobre las actuaciones encubiertas de las multinacionales en contra de la democracia y los gobiernos.




 Discurso completo en el siguente enlace.
Discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas Naciones UnidasNueva York, 4 de diciembre de 1972

jueves, 8 de septiembre de 2011

Carta Fapa Giner de los Ríos a Esperanza Aguirrea Aguirre

Carta Fapa Giner de los Ríos a Esperanza Aguirrea Aguirre

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Crisis de la Eurozona Es la hora de indignarse, Europa

31 agosto 2011 Der Spiegel Hamburgo

Ante la crisis y la revuelta de los jóvenes solo cabe una solución: más Europa. Un camino tan importante como la Ostpolitik de los años 70 y que Angela Merkel debería de tener el valor de tomar sin demora, opina el sociólogo Ulrich Beck.
 
La política europea de Alemania está a punto de sufrir una transformación tan importante como lo fue a comienzos de la década de los setenta la Ostpolitik para mejorar las relaciones con el bloque soviético del país. Aunque esa política se caracterizaba por el eslogan "cambiar a través del acercamiento" el nuevo enfoque de Berlín podría titularse "más justicia con más Europa".
En ambos casos, se trata de superar una división, entre el Este y el Oeste en los setenta y entre el Norte y el Sur actualmente. La amenaza existencial que ha impuesto la crisis financiera y el euro es lo que está haciendo a los europeos ser conscientes de que no viven en Alemania ni en Francia, sino en Europa.
Por primera vez, la juventud europea está sintiendo su propio "destino europeo". Poseen la mejor formación de la historia y grandes expectativas, pero se enfrentan al declive de los mercados laborales, desencadenado por la amenaza de las bancarrotas nacionales y la crisis económica. Actualmente, uno de cada cinco europeos menor de 25 años está en el paro.

Cooperar o fracasar

En los lugares en los que han montado sus tiendas de campaña y alzado sus voces, exigen justicia social. En España y en Portugal, al igual que en Túnez, Egipto e Israel (y a diferencia de Gran Bretaña), exponen sus demandas de una forma tan pacífica como poderosa. Europa y su juventud están unidas en su ira contra los políticos, que están dispuestos a gastar sumas ingentes de dinero para rescatar bancos, aunque se estén jugando el futuro de las juventudes de sus países. Si las esperanzas de la juventud europea se ven truncadas por la crisis del euro, ¿qué futuro le depara a una Europa cuya población envejece cada vez más?
Hay algo que sin duda ha logrado la crisis financiera: todo el mundo (incluidos los expertos y los políticos) se ha visto catapultados a un mundo que ya nadie entiende. En lo que respecta a las reacciones políticas, se pueden yuxtaponer dos perspectivas extremas. La primera es una perspectiva hegeliana, en la que, dadas las amenazas que genera el capitalismo de riesgos globales, se le concede una oportunidad histórica a la "astucia de la razón". Es el imperativo cosmopolita: cooperar o fracasar, lograr juntos el éxito o fracasar individualmente.

Leyes comunes y principio del "nunca más"

Al mismo tiempo, la incapacidad de controlar los riesgos financieros (junto al cambio climático y los movimientos migratorios) presenta un escenario propio de Carl Schmitt, un juego de poder estratégico, que abre la puerta a la política étnica y nacionalista.
Paradójicamente, el éxito de la UE es también uno de sus mayores obstáculos. La gente ha acabado dando por supuestos muchos de sus logros, hasta el punto que puede que solo sea consciente de ellos si estos dejasen de existir. Solo hay que imaginarse una UE en la que se vuelven a adoptar los controles de pasaporte en las fronteras, en la que ya no existan en todos los lugares normativas de seguridad alimentarias fiables, en la que no exista libertad de expresión y de prensa según los estándares actuales (algo que ya infringe Hungría y por lo que ya se está exponiendo a un estricto escrutinio) y que los europeos que viajan a Budapest, Copenhague o Praga, o incluso a París, Madrid y Roma, tengan que cambiar de moneda y mantenerse al día sobre los tipos de cambio. Para nosotros, la noción de Europa como nuestro hogar se ha convertido en algo evidente. Quizás esto explique por qué estamos dispuestos a poner en peligro su existencia tan a la ligera.
Debemos reconocer y aceptar la realidad de que Alemania se ha convertido en parte de la comunidad de destino europea. A diferencia de la comunidad de destino existente entre dos rivales como Estados Unidos y China, la comunidad de destino de Europa se basa en leyes comunes, una moneda común y fronteras comunes, pero también en el principio del "nunca más".

Europa se percibe como un cúmulo de imposiciones

En lugar de evocar un pasado noble, la UE intenta asegurarse de que el pasado nunca se repita. En lugar de convertirse en un súper Estado o en un mecanismo que represente los intereses nacionales ilustrados en el mejor de los casos, la UE ha adoptado una tercera forma. Su función más importante es organizar. Facilita la conexión de compromisos y entidades, entre las que se incluyen Estados soberanos, así como organizaciones transnacionales, Gobiernos municipales y regionales y organizaciones de la sociedad civil.
En este contexto, los fondos de rescate para los países europeos del sur han generado una lógica de conflictos entre las naciones donantes y las deudoras. Las naciones donantes deben adoptar programas domésticos de austeridad y por este motivo, ejercen una presión política en las naciones deudoras hasta un nivel que supera el umbral del dolor. Por el contrario, las naciones deudoras se sienten sometidas a un dictado de la UE que infringe su autonomía nacional y su dignidad. En ambos casos se despierta el odio por Europa, porque todo el mundo considera a Europa como un cúmulo de imposiciones.
Cuando se trata de la crisis eterna llamada Europa, este conflicto sobre el modelo del futuro plantea las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto la revolución de la juventud indignada traspasa realmente las fronteras nacionales y fomenta la solidaridad? ¿Hasta qué punto el hecho de sentirse abandonado desemboca en una experiencia generacional europea y en nuevas iniciativas políticas europeas? ¿Cómo están reaccionando los trabajadores, los sindicatos y el centro de la sociedad europea? ¿Cuál de los principales partidos en Alemania, por ejemplo, tiene el valor de explicar a los ciudadanos el valor que tiene para ellos Europa como patria?

La hora de SPD y los Verdes

La introducción de eurobonos no constituiría una traición a los intereses alemanes. ¿Por qué no debería introducir Europa un impuesto de transacciones financieras, que establecería un ámbito financiero para una Europa social y medioambiental, que a su vez aportaría seguridad a los trabajadores en toda Europa y al hacerlo se tratarían las mayores preocupaciones de los jóvenes europeos?
El enfoque de Merkel hacia atrás y hacia delante, hacia arriba y hacia abajo también podría ser una oportunidad para un proyecto futuro en el que participen los social-demócratas y el partido ecologista. En el momento en que el SPD y los Verdes expliquen que una Europa social más que una tacañería introvertida es una necesidad histórica, empleando el argumento de Hegel, incluso el SPD cobrará más importancia y ganará las elecciones. Por supuesto es algo que depende de que tenga el valor de declarar que Europa es su principal proyecto, al igual que lo fue la Ostpolitik hace más de 40 años.

presseurop

martes, 6 de septiembre de 2011

Discurso indignado de Federico Mayor Zaragoza

Y que sepamos no es un anti-sistema ¿O no?




Discurso de Federico Mayor Zaragoza, ex-director general de la UNESCO, obtenido de la entrevista en el programa "Las 1001 noches", de Canal Sur2.

Espléndida reflexión donde muestra su indignación hacia ese nuevo orden mundial dominado por la guerra, el mercado y los medios. Defensa de la democracia real, participativa, contra la democracia representativa, falsa e inútil. 
"La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente".




Empieza el juicio contra el ex Primer Ministro islandés por negligencia en la crisis de 2008



Geir Haarde está acusado de negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones, por su gestión de la crisis financiera de 2008, durante la que los tres principales bancos islandeses se colapsaron y el país entró en recesión.
El problema tomó cariz internacional, ya que uno de los bancos contaba con unos 4.000 millones de euros de inversores británicos y holandeses.
Aprovechando el comienzo del juicio, el Presidente islandés Olafur Ragnar, ha criticado a los países europeos unirse con el Reino Unido y Holanda para presionar a su ejecutivo con el fin de que indemnice a los inversores de ambos países.
Una medida que la población islandesa rechazó en dos consultas populares, cuando se planteó que las arcas islandesas no sólo compensasen a los afectados nacionales, sino también a los extranjeros. La posibilidad desencadenó además numerosas protestas.
El proceso será llevado por el Landsdómur, un tribunal especial para altos políticos que nunca antes había actuado desde su creación en 1905.
El ex Primer Ministro, que podría ser condenado a dos años, defiende que se trata de una venganza política. La opinión pública está dividida. Algunos consideran que se toma al ex dirigente como cabeza de turco de una crisis que era inevitable.

lunes, 5 de septiembre de 2011

La memoria del fuego




Conferencia en Italia en el año 2004.

Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940), conocido como Eduardo Galeano, es un periodista y escritor uruguayo, uno de los más destacados de la literatura latinoamericana.
Sus libros han sido muy traducidos. Sus más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Galeano niega ser un historiador: "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable".


MANIFESTACIÓN Cibeles-Sol (6-SEP, martes, 19 hs.) CONTRA LA REFORMA CONSTITUCIONAL


Convocada por diversas organizaciones sociales y sindicales, entre ellas CC.OO., se celebrará una manifestación el martes 6 de septiembre a las 19:00 hs. entre Cibeles y Sol, antes del debate en el Senado de la reforma de la Constitución.

Sindicatos y organizaciones entendemos que esta reforma ataca los intereses de los trabajadores, supone una grave limitación al autogobierno de las diferentes Administraciones Públicas y constituye una amenaza para las prestaciones e instituciones del Estado de Bienestar.

La reforma se realiza, además, de manera precipitada, urgente, sin debate público y hurtando la participación de los ciudadanos, y sólo está dirigida a satisfacer las demandas de los mercados frente a las de la sociedad.

Desde CCOO de Madrid y UGT de Madrid hacemos un llamamiento al conjunto de los trabajadores y trabajadoras madrileños y a la ciudadanía en general para que asistan a las concentraciones y movilizaciones que se convoquen y de forma especial a participar activamente a la manifestación de mañana martes.




domingo, 4 de septiembre de 2011

¿ QUÉ ES UNA CRISIS CAPITALISTA ?

autor : Santiago Alba Rico

Veamos en primer lugar lo que NO es una crisis capitalista.

1. Que haya 950 millones de hambrientos en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
2. Que haya 4.750 millones de pobres en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
3. Que haya 1.000 millones de desempleados en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
4. Que más del 50% de la población mundial activa esté subempleada o trabaje en precario, eso no es una crisis capitalista.
5. Que el 45% de la población mundial no tenga acceso directo a agua potable, eso no es una crisis capitalista.
6. Que 3.000 millones de personas carezcan de acceso a servicios sanitarios mínimos, eso no es una crisis capitalista.
7. Que 113 millones de niños no tengan acceso a educación y 875 millones de adultos sigan siendo analfabetos, eso no es una crisis capitalista.
8. Que 12 millones de niños mueran todos los años a causa de enfermedades curables, eso no es una crisis capitalista.
9. Que 13 millones de personas mueran cada año en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y al cambio climático, eso no es una crisis capitalista.
10. Que 16.306 especies están en peligro de extinción, entre ellas la cuarta parte de los mamíferos, no es una crisis capitalista.

Todo esto ocurría antes de la crisis.
¿Qué es, pues, una crisis capitalista?
¿Cuándo empieza una crisis capitalista?

Hablamos de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1.000 empresas multinacionales y para 2 millones y medio de millonarios...




REPORTAJE: LA COMIDA COMO INVERSIÓN: El hambre cotiza en Bolsa


La sequía en los mercados financieros ha volcado a ciertos inversores en las materias primas. Fondos de alto riesgo y bancos influyen ahora en lo que vale el pan en Túnez, la harina en Kenia o el maíz en México. El Banco Mundial hace sonar la alarma por la explosión de los precios alimentarios


H. KNAUP / M. SCHIESSL Y A. SEITH 04/09/2011

La sala en la que se reparte la comida del mundo parece cualquier cosa menos apetitosa. En la Bolsa de Chicago hay trozos de papel y vasos de cartón por todas partes, hombres sudorosos con chaquetas de colores chillones van de un lado a otro, gesticulan, gritan y se enzarzan en peleas por los contratos de semillas de soja, carne de cerdo o cereales.
Aquí, en la sala de negociación de la mayor Bolsa de materias primas del mundo se decide sobre los precios de los alimentos, y con ellos sobre el destino de millones de personas. El hambre del planeta se organiza aquí, además de la riqueza de unos pocos.
Para Alan Knuckman no hay mejor lugar en el mundo: "Esto es el capitalismo en estado puro", comenta este experto en materias primas, con una cara que se ilumina como la de un chiquillo; quizá porque nunca ha dejado de jugar. Hace 27 años que trabaja aquí. Al principio por cuenta de agencias intermediarias, pero pronto fundó la suya y ahora es analista en Agora Financials, una consultoría de inversiones en materias primas. "Estoy aquí para hacer dinero", comenta.
Cómo lo haga le da igual. Para él no hay diferencia ninguna entre petróleo, plata y alimentos. "No creo en la política, sino en el mercado, que siempre tiene razón".
¿La escalada de los precios de los alimentos? Para él, son una simple expresión del juego de la oferta y la demanda. ¿Los especuladores? Son buenos para los mercados, porque predicen con antelación los acontecimientos. ¿Excesos especulativos? "No veo dónde", afirma.
Esto último no deja de sorprender, porque en el mundo financiero nunca se ha producido tal volumen de inversión en las materias primas agrícolas. Solo en el último trimestre de 2010 se triplicó la inversión en comparación con los tres meses previos. El mercado posee una gran liquidez desde que los Estados trataron de sofocar la crisis financiera con enormes programas anticíclicos y paquetes de ayuda.
El pan del mundo atrae a inversores a los que les interesan tan poco los cereales como, anteriormente, las empresas punto.com o las hipotecas subprime. Estamos hablando de fondos de pensiones que manejan cifras multimillonarias y de pequeños ahorradores que buscan nuevas oportunidades de inversión más seguras, o de bancos que ofrecen apuestas financieras al por mayor sobre fondos de inversión en productos agrícolas.
El lado oscuro de todo esto es que, en paralelo al hambre de agroacciones, también suben los precios de los alimentos. Ya en marzo, la FAO anunció que se habían alcanzado nuevos récords en los precios, que superaron incluso los de la última gran crisis alimentaria de 2008. Según el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, el coste de los productos alimenticios experimentó un alza del 39% en el curso de un año. Los precios de los cereales subieron un 71%, al igual que los de los aceites y grasas destinados a la alimentación. El último índice publicado, en julio pasado, marcaba los 234 puntos, solo cuatro por debajo del récord histórico de febrero. "La época de los alimentos baratos se ha acabado", profetiza Knuckman.
Para sus compatriotas estadounidenses, que destinan el 13% de la renta disponible a adquirir productos para la nutrición, puede que el alza de los precios no pase de ser una molestia. Pero para los pobres del mundo, que dedican a comer el 70% de su magro presupuesto, es una amenaza existencial.
Desde junio del año pasado, 44 millones de personas han caído bajo el umbral de la pobreza solo a causa del incremento de los precios de los alimentos, según el Banco Mundial. Son personas que tienen que sobrevivir con menos de 1,25 dólares diarios. Hay más de mil millones de personas que sufren desnutrición en el mundo. La actual hambruna del Cuerno de África tampoco es consecuencia exclusiva de la sequía, la guerra civil o las élites corruptas, sino de los elevados precios de los alimentos.
"Efectos colaterales no deseados del mercado": así describe Knuckman el hecho de que los más pobres entre los pobres no puedan permitirse comer. Halima Abubakar, de 25 años, padece ese efecto colateral en sus propias carnes.
Hablamos con la keniana en su chabola de Kibera, el poblado marginal más grande de la capital, Nairobi. Abubakar se pregunta qué pondrá en la mesa a su marido y a sus dos hijos esta noche. Hasta hace poco, los Abubakar estaban entre los que mejor iban tirando en su misérrimo entorno. Con un salario de 150 euros como guardia en una prisión, el marido de Halima podía alimentar pasablemente a su familia.
Pero ahora, de repente, todo se ha hecho más difícil: la harina de maíz, piedra angular de la nutrición en Kenia, se ha encarecido en un 100% en los últimos cinco meses. Un récord. Pero el precio de las patatas ha subido un tercio, el de la leche aún más y de las verduras, para qué hablar.
"Cada vez sufre más la gente pobre y más gente puede caer en la pobreza por el alza y la fluctuación de los precios alimentarios", afirma Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial. En congresos, conferencias y reuniones se repiten, como en un rosario, las supuestas razones de la explosión de los precios, entre otras, el cambio climático y las sequías e inundaciones que conlleva; la creciente proporción de tierras de cultivo dedicadas a los biocombustibles; la mejoría en la alimentación de los países emergentes y su mayor consumo de carne; o el aumento de la población mundial, que crece más deprisa que la producción agraria.
Todos estos factores parecen lógicos y evidentes, y sin duda contribuyen a las tensiones en los precios. Pero no son su causa.
Oliver de Schutter, redactor de un informe de la ONU sobre el derecho a la alimentación, echa por tierra algunos mitos: "El apoyo a los biocombustibles, así como otros aspectos relacionados con la oferta [como las malas cosechas o la suspensión de exportaciones] son factores de una importancia relativamente secundaria, pero en el tenso y desesperado estado de las finanzas mundiales desencadenan una gigantesca burbuja especulativa". En su informe señala como culpables a grandes inversores que, dada la sequía en los mercados financieros, se han pasado en masa al comercio de materias primas, distorsionando los precios más allá de toda proporción. Los excesos especulativos son, según Schutter, la causa primordial del encarecimiento.
De hecho, las razones que se aducen una y otra vez para la explosión de los precios no resisten un examen detenido. Como es natural, los cultivos para biocombustibles demandan cada vez más tierras, pero hasta ahora solo constituyen el 6% de la cosecha mundial de cereales. Según el Banco Mundial, el impacto de los biocombustibles es considerablemente inferior a lo que se pensaba.
Lo mismo puede decirse del mayor consumo de carne en los países emergentes. Según el Instituto para la Investigación de la Política Alimentaria de Washington (IFPRI, por sus siglas en inglés), países como China, India o Indonesia han cubierto el incremento de su demanda sin recurrir de forma significativa al mercado internacional. "Carecemos de cualquier prueba que apunte al supuesto impacto en los precios mundiales de la demanda de los países emergentes", asegura el Banco Mundial en un informe.
Respecto al cambio climático, que sin duda ha inducido un recorte en la producción, hay que apuntar que esta sigue superando al consumo.
Sin embargo, la histeria que rodea la supuesta emergencia alimentaria probablemente sí forme parte de una estudiada estrategia de inversión. Al fin y al cabo, cada burbuja financiera se apoya en un guion: en el caso de la burbuja de Internet, lo que hizo que la gente perdiera el sentido común fue la historia de la Nueva Economía. En el de las hipotecas bancarias, el cuento de que los bienes inmuebles jamás perderían su valor. Ahora, con la burbuja alimentaria, es el temor a la supuesta carestía futura de los alimentos, algo que todos necesitamos.
El que la comida haya mutado en objeto de especulación en Wall Street tiene sobre todo que ver con un cambio fundamental que describe la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés): la reciente metamorfosis del mercado de productos alimentarios en un mercado financiero.
Heiner Flassbeck, economista jefe de UNCTAD, se ocupa desde hace tiempo de este asunto. Tras el desplome financiero de 2008 empezó a seguir la evolución del mercado de monedas, materias primas, deuda pública y acciones. Las curvas mostraban un sorprendente parecido. Flassbeck constituyó un grupo para investigar el fenómeno, que aportó unos resultados explosivos: el mercado de materias primas no funciona; en todo caso, no funciona como, según los modelos económicos, lo hace un mercado, en el que los precios se forman a través de la oferta y la demanda. En el informe publicado por el equipo de Flassbeck, las actividades de los actores financieros "empujan los precios de las materias primas mucho más allá de los niveles que justificarían los datos fundamentales del mercado".
Así se produce una distorsión masiva de los precios. Estos se forman no bajo la influencia de factores reales, sino bajo la de las expectativas económicas. La mayoría de los inversores que se lanzan hoy al mercado de materias primas no tiene la menor idea sobre la materia. "Quieren diversificar su cartera, subirse a un mercado en crecimiento o, sencillamente, hacer lo que todos los demás están haciendo", afirma el informe de la UNCTAD.
¿Pero a qué se debe que fondos de alto riesgo y bancos de inversión influyan en lo que vale el pan en Túnez, la harina en Kenia o el maíz en México? ¿Por qué se decide en parte en las Bolsas de Chicago, Nueva York o Londres cuánta gente va a pasar hambre?
La culpa la tiene una mutación trascendental de los mercados que ha pasado inadvertida durante varios años. Al lado del mercado tradicional, en el que los precios eran el resultado del juego de la oferta y la demanda, ha ido surgiendo un mercado de futuros financieros negociables en Bolsa. Para asegurarse frente a las fluctuaciones de precios, los productores vendían de antemano sus cosechas a un precio fijado. Cuando vencía el contrato a futuro y se suministraba la mercancía, si el precio en ese momento era más bajo que el prefijado, se beneficiaba el agricultor; en caso contrario, el poseedor del contrato de futuros. Con esa operación todos ganaban: los productores limitaban sus riesgos, quienes negociaban los futuros proveían de liquidez al mercado, y los consumidores veían cubierta su demanda.
En este mercado podían participar sobre todo actores directamente implicados en la industria agroalimentaria. Los bancos tenían en él un papel pequeño; era una especie de negocio a crédito, y funcionó bien y de forma estable durante décadas. Hasta que fue descubierto por la industria financiera.
El truco es que los especuladores nunca convierten los futuros en auténticas mercancías. Por ejemplo, los fondos venden contratos a 70 días poco antes del plazo de vencimiento y reinvierten el dinero fresco en nuevos futuros financieros. El sistema se convierte en un carrusel perpetuo sin que los inversores tengan jamás contacto con los auténticos precios de mercado. No importa, argumentan quienes dudan que los especuladores sean responsables del alza continua de los precios de las materias primas: en el mercado real siguen vigentes las reglas de la oferta y la demanda, que reequilibrarán las cosas con independencia de lo que ocurra en el mercado de futuros.
Error. De hecho, los precios de los futuros repercuten sobre los auténticos precios de mercado, como descubrió el responsable del Departamento de Mercados y Comercio del IFPRI, Máximo Torero. Cuando puso bajo la lupa los mercados del maíz, la soja y el trigo, constató que, en la mayoría de los casos, los precios reales seguían los precios de los futuros. El supuesto futuro transforma el presente; a su vez, las expectativas de mayores ganancias venideras animan al acaparamiento a quienes aún poseen mercancías reales, lo que a su vez vuelve a empujar al alza los precios. Así, la entrada de las finanzas ha desequilibrado por completo el mercado alimentario, tan predecible en otros tiempos. Según la FAO, solo el 2% de los contratos de futuros sobre materias primas acaban en un suministro real de las mercancías. El 98% restante se vende de antemano por especuladores que están interesados en la ganancia rápida y no en 1.000 mitades de cerdo. Hablamos de jugadores como Goldman Sachs, que en 2009 ganó más de 5.000 millones especulando en materias primas, lo que supuso más de un tercio de sus beneficios netos.
"Para restablecer el funcionamiento normal de los mercados de materias primas se requiere una rápida actuación política mundial", escribe UNCTAD, que exige más transparencia en estos mercados y reglas más estrictas para sus participantes. Los inversores, por su parte, no consideran parte de su tarea producir alimentos a precios asequibles. Su trabajo es convertir mucho dinero en mucho más dinero. Quien preste oídos a su asesor financiero cuando este le diga que invertir en fondos de materias primas sirve para garantizar la nutrición mundial, en el futuro debería tener clara al menos una cosa: esas inversiones forman parte del problema, no de la solución. -