España:Nuevos            informes sobre uso excesivo de la fuerza por la policía contra           manifestantes
Madrid.- Amnistía       Internacional ha expresado su preocupación por los recientes       informes sobre el uso de fuerza excesiva ejercido por las fuerzas       policiales que actuaban para dispersar a manifestantes       aparentemente pacíficos del llamado movimiento 15-M en Madrid. En       una carta enviada esta mañana a la delegada del gobierno en la       Comunidad de Madrid, María Dolores Carrión Martín,       Amnistía Internacional pregunta por el uso de la fuerza por los       agentes de policía durante la intervención en el paseo de la       Castellana la noche del 4 al 5 de agosto, así como en la plaza de       la Puerta del Sol y sus inmediaciones los días 17 y 18 de agosto.       La organización pidió aclaración a la delegada sobre las medidas       que se habían adoptado para investigar los hechos y evitar que se       repitan. 
La noche del jueves,       4 de agosto, varios cientos de manifestantes encaminaron sus pasos       al Ministerio del Interior, situado en el paseo de la Castellana,       para protestar por la evacuación y cierre de la plaza de la Puerta       del Sol el 1 de agosto. Según información publicada en medios de       comunicación, agentes de policía antidisturbios cargaron varias       veces contra unos 800 manifestantes que se habían concentrado a       las puertas del Ministerio del Interior hacia las 11 de la noche.       De acuerdo con los medios, la policía reaccionó ante el intento de       varios manifestantes de fijar carteles en la verja de entrada del       ministerio, pero informes de testigos recopilados por Amnistía       Internacional indican que la policía cargó de manera       indiscriminada, también contra manifestantes pacíficos. Imágenes       disponibles en Internet muestran a agentes golpeando a       manifestantes con sus porras a pesar de que éstos no parecen       oponer resistencia y mantienen las manos en alto. Según los medios       de comunicación, 20 personas resultaron heridas tras la       intervención de la policía, entre ellas 7 agentes de policía. 
Ángela Jaramillo,      de 58 años, contó a Amnistía Internacional que estaba sola junto a       un banco del paseo de la Castellana cuando vio avanzar hacia ella       a unos 10 policías antidisturbios. Según su relato, a pesar de que       su actitud era pacífica y tenía los brazos en alto, cuando los       antidisturbios pasaron junto a ella, una agente la golpeó con su       escudo en la cara, haciendo que cayera sobre el banco, y luego le       asestó un fuerte golpe en la rodilla izquierda con su porra,       causándole una contusión que posteriormente precisó tratamiento       médico. Ángela Jaramillo contó que unas cinco personas que       habían presenciado la escena acudieron a socorrerla. Según su       relato, una de ellas increpó a los agentes cuando se alejaban,       recriminándoles su comportamiento, y éstos volvieron sobre sus       pasos y golpearon con sus porras a los miembros del grupo. El       relato de Ángela Jaramillo fue confirmado por una de las       mujeres que había presenciado los hechos, que tuvo que recibir       asistencia médica como consecuencia de las lesiones sufridas en       cuello, cadera y piernas. Ambas presentaron denuncia contra la       policía al día siguiente.
Otros testigos       informaron también a Amnistía Internacional de que policías       antidisturbios habían golpeado a varios manifestantes con sus       porras y no habían parado a pesar de que estos habían mostrado una       actitud pacífica y avisado de que entre ellos había niños,       ancianos y personas discapacitadas. A Amnistía Internacional le       preocupan asimismo los informes coincidentes de testigos según los       cuales la policía antidisturbios no llevaba ningún tipo de       identificación en el casco o el uniforme, en incumplimiento de la       instrucción núm. 13/2007 dictada por el secretario de Estado para       la Seguridad. 
Ante tales denuncias,       Amnistía Internacional ha pedido a la delegada de gobierno en       Madrid que aclare si se ha iniciado una investigación sobre el uso       de la fuerza por la policía la noche del 4 al 5 de agosto, si se       han tomado medidas disciplinarias contra los agentes de policía       que no llevaban el número de identificación en lugar visible       durante la intervención, y qué instrucciones y orientación reciben       los agentes de policía sobre el uso de la fuerza, que incluye las       porras, en las tareas de control de las manifestaciones. 
Amnistía       Internacional ha expresado también su preocupación por informes       más recientes que indican uso de fuerza excesiva por parte de       agentes de policía contra manifestantes y periodistas en la plaza       de la Puerta del Sol y sus inmediaciones los días 17 y 18 de       agosto. Imágenes de vídeo de fácil acceso en Internet muestran a       la policía antidisturbios golpeando a periodistas y manifestantes       aparentemente pacíficos en ambas fechas. Información publicada en       medios de comunicación indica que al menos 11 personas han       denunciado lesiones. Según las declaraciones realizadas por la       delegada de gobierno en Madrid a los medios de comunicación, se       han abierto investigaciones internas en varios casos concretos en       que los agentes de policía podrían haber cometido abusos. Por este       motivo, Amnistía Internacional ha pedido a la delegada que aclare       la naturaleza y el alcance de esas pesquisas y garantice la       investigación efectiva, independiente y exhaustiva de todas las       denuncias sobre uso excesivo de la fuerza por parte de la policía,       y asimismo que se hagan públicas sus conclusiones. 
Amnistía       Internacional reconoce que la policía es responsable del       mantenimiento del orden público y el respeto del Estado de       derecho. Sin embargo, las normas internacionales de derechos       humanos destinadas a proteger el derecho a la vida y a la       integridad física y moral de la persona señalan de manera       inequívoca que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley       están obligados a reducir al mínimo el uso de la fuerza, y que en       todo momento deben aplicar los criterios de proporcionalidad y       necesidad. Amnistía Internacional pide a las autoridades españolas       que acaten en todo momento sus obligaciones con arreglo al derecho       internacional de los derechos humanos y las normas internacionales       sobre actuación policial, como los Principios Básicos de la ONU       sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los       Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. 
Información         complementaria 
Desde el 15 de mayo       de 2011 han tenido lugar en diversas ciudades españolas       concentraciones para exigir cambios en el sistema político y en       políticas concretas relacionadas con la economía, el empleo, la       vivienda, la educación, la salud y otras cuestiones. 
Amnistía       Internacional ha expresado ya su profunda preocupación por los       informes y la evidencia de uso excesivo de la fuerza la mañana del       27 de mayo en la plaza de Catalunya de Barcelona, cuando agentes       antidisturbios de los Mossos d’Esquadra intervinieron para       dispersar a los manifestantes. Imágenes de vídeo, así como       testimonios y documentación coincidentes, indicaban que la policía       había golpeado reiteradamente con sus porras a manifestantes       aparentemente pacíficos y también que había disparado pelotas de       goma y cartuchos de fogueo. La organización ha documentado casos       de personas que denunciaron haber sufrido lesiones como       consecuencia del uso excesivo de la fuerza por funcionarios       encargados de hacer cumplir la ley, y que presentaron denuncia       formal para obtener justicia y reparación. 
Además, Amnistía       Internacional expresó su preocupación por los informes según los       cuales las fuerzas de policía habían empleado fuerza excesiva       contra manifestantes en Madrid el 15 de mayo, en Lleida el 27 de       mayo, en Valencia el 9 de junio y en Barcelona el 15 de junio. 
El 7 de julio,       Amnistía Internacional envió sendas cartas al entonces ministro       del Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba, y al       consejero de Interior del gobierno autónomo catalán, Felip         Puig i Godes, para expresar su preocupación por estos       informes. Desde entonces, más de 43.000 personas han firmado una       petición en línea de Amnistía Internacional España para instar a       las autoridades a investigar los abusos denunciados, emprender       acciones judiciales contra los agentes de policía que se determine       que hicieron uso excesivo de la fuerza, proporcionar reparación a       las víctimas, abrir una investigación sobre el control policial de       la manifestación del 27 de mayo en Barcelona y acatar en todo       momento sus obligaciones en virtud del derecho internacional de       los derechos humanos y de las normas internacionales sobre       actuación policial. Hasta la fecha no se ha recibido respuesta. 
Según el artículo 3       del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer       Cumplir la Ley adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1979,       “los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar       la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida       que lo requiera el desempeño de sus tareas”. Además, el artículo 5       de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas       de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley       dispone que “ejercerán moderación y actuarán en proporción a la       gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga” y       también que “reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán       y protegerán la vida humana”. El derecho español dispone que los       funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben observar los       principios de “coherencia”, “oportunidad” y “proporcionalidad” en       el desempeño de sus funciones (Ley Orgánica 2/1986 de los Cuerpos       y Fuerzas de Seguridad del Estado, artículo 5.2.c). 
 FIN
Gabinete de prensa de la Sección Española de           Amnistía Internacional
     Ángel Gonzalo o Manuel Sobrino
          
     
     Documentos y comunicados de prensa