En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle. Gandhi.


domingo, 30 de octubre de 2011

Dadaab, la capital de los refugiados del mundo


Manuel Ruiz RicoLos datos hablan por sí mismos: los campos de refugiados de Dadaab, en Kenia, fueron abiertos en 1992 para acoger a los refugiados de la guerra civil que había comenzado en Somalia un año antes y su diseño inicial contemplaba una capacidad de 90.000 personas. Dadaab es hoy el mayor campo de refugiados del mundo, con una población de casi 464.000 personas, el 95,8% de los cuales son somalíes, según los datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), con fecha de 27 de octubre. Con estos números, Dadaab se ha convertido en la tercera ciudad de Kenia, tras la capital, Nairobi (3.14 millones de habitantes), y Mombasa (940.000).


El punto de inflexión llegó a principios de este año. La guerra civil se unió a la acción de las milicias islamistas de Al Shabab, vinculadas a Al Qaeda y que tienen controlado el sur del país, una región que sufre su peor sequía en 60 años. Las cosechas se echaron a perder, el precio de los cereales se triplicó en un año y el ganado moría. Cientos de miles de personas comenzaron a no poder vivir en la tierra que había sido hasta entonces su hogar y su sustento. La consecuencia inevitable llegó el 20 de julio: la ONU declaró la hambruna en dos regiones al sur del país.
Campo de refugiados de Dadaab, fuente foto: ACNUR.
El 3 de agosto y después el 5 de septiembre la declaración de hambruna se hizo extensiva a cuatro áreas más. La ONU calcula que en el Cuerno de África el número de personas con necesidad de ayuda alimentaria asciende ya a 12 millones y éstas se encuentran en Etiopía, Kenia, Uganda, Djibouti y, sobre todo, Somalia.

La sequía ha resultado ser devastadora para este último país. El éxodo de somalíes ha alcanzado cotas sin precedentes. Más de 280.000 han huido este año, sobre todo a Etiopía y a Kenia, cuyo campo de Dadaab ha sido el triste destino final de casi 164.000 refugiados de esta nacionalidad. Esta avalancha es la que ha llevado a Dadaab a rozar actualmente el medio millón de refugiados, el 75% de los cuales son menores de edad, es decir, unos 350.000 niños. Es como un cuento macabro de Peter Pan: Dadaab o el país de nunca jamás.

Una población, unos niños, con un futuro nada prometedor, tan cerrado como la realidad que han dejado atrás. Según reconocen fuentes de Acnur, “la gran mayoría de quienes entraron en los campos de refugiados de Kenia y Etiopía en 1992 debido a la guerra civil aún permanecen en el campo porque no han podido ser repatriados a ningún otro país ni tampoco han podido regresar a Somalia, que es el objetivo final porque no se cumplen las condiciones de seguridad necesarias”. Así que, incluso en Dadaab, el futuro de los somalíes sigue ligado a su país, Somalia, cuyo futuro a corto y medio plazo sigue siendo más que desolador.

En tierra peligrosa 

Dadaab se encuentra a unos cien kilómetros de la frontera keniata son Somalia, una franja que se ha convertido en los últimas semanas en una de las áreas más inseguras de África debido a Al Shabab. El 11 de septiembre la milicia islamista secuestró a la turista británica Judith Tebbutt, de 56 años; el 1 de octubre, a la francesa Marie Dedieu, de 65 años, en silla de rueda y enferma de cáncer y cuya muerte fue anunciada por Francia el día 19 de ese mes; y, por último, el 13 de octubre, Al Shabab raptó a las cooperantes españolas de Médicos Sin Fronteras en Dadaab Monserrat Serra, de 40 años, y Blanca Thiebaut, de 30, de las que nada se sabe desde entonces.

Tres días después del secuestro de las españolas Kenia lanzó una ofensiva militar hacia el interior del sur de Somalia en los terrenos controlados por Al Shabab. La situación de la frontera, invadida ahora por militares keniatas, ha reducido al mínimo la llegada a Dadaab de refugiados somalíes que vagan a su suerte por esa tierra de nadie que son las áreas de Somalia limítrofes con Kenia.

En medio de este desconcierto, casi medio millón de refugiados somalíes se levantan, desayunan, recogen sus tiendas, juegan, comen y dan de comer a sus hijos, se aprovisionan de agua, se lavan, cenan, charlan, se acuestan, viven cada día en Dadaab. Y lo hacen con una esperanza de futuro. Muchas familias caminaron durante días en una huida desesperada para llegar hasta aquí, para salvar sus vidas y las de sus hijos para, algún día, poder volver a sus tierras, a su país, Somalia, que la guerra y la hambruna le han arrebatado.

Hace dos meses, Husane, de 69 años, le contó al periodista de Acnur Emmanuel Nyabera que, para llegar a Dadaab, había huido junto a su familia de su casa, en Soko, al sur de Somalia, “porque no había llovido durante tres años. Otros huyeron porque no tenían comida. Yo perdí todo mi ganado, lo perdí todo. Mis hijos lloraban porque no había comida y yo les decía: sed pacientes, sigamos caminando. Vamos, seguid caminando, llegaremos a Dadaab”.

Por Manuel Ruiz Rico | 2011-11-01

Revista Homo homini sacra res, Número 13 – Año V, Época II

sábado, 29 de octubre de 2011

Un comando franco-británico entregó a Gaddafi a los rebeldes para que lo asesinaran

Tribuna Popular TP/Agencias.
 27 de octubre de 2011

En su edición del 24 de octubre, el Daily Express británico afirma de fuente militar que un comando mixto, formado por elementos del célebre Regimiento de reconocimiento británico y del servicio acción de la DGSE francesa, habría recibido la orden de cazar el hijo de Gaddafi, Seif el Islam, quien habría sido herido en un bombardeo aéreo en la región de Beni Walid.

La orden era de matarlo para impedirle que se convirtiera en el nuevo jefe carismático de la resistencia libia al nuevo orden político a la bota de la OTAN. El mismo periódico reitera que es este mismo comando quien intervino en tierra para liquidar varios decenas de guardias de Gaddafi antes de entregar este ultimo a sus verdugos quienes lo lincharon y ejecutaron despúes.

El sitio “geotribune” defiende una versión similar : «El ataque a la caravana de Gaddafi no habría sido ejecutada únicamente desde los aires, sino igualmente en tierra. Los oficiales de la Organizacion Atlantica tenian sospecha de la presencia de Gaddafi o de uno de sus hijos en el último reducto de Sirte, por causa de la resistencia a muerte entablada por el ultimo grupo de fieles al guía libio. 
Antes de la caída del último edificio tomado por los pro-Gaddafi, los aparatos de la OTAN habían ubicado y parado vehículos que intentaban huir de la ciudad sitiada.

Es en ese momento que la orden fue dada a un comando británico para entrar en acción. Los soldados de elite no habían tardado en eliminar toda resistencia alrededor de Gaddafi y arrestarlo. Fue después que lo entregaron vivo a los “rebeldes” antes de esfumarse.».

Fuente: http://oumma.com/Kadhafi-a-t-il-ete-livre-a-ses?utm_source=Oumma+Media&utm_campaign=81db025fd0-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email

La República


jueves, 27 de octubre de 2011

Debate Jürgen Habermas : La democracia está en juego

27 octubre 2011 Le Monde Paris

Ajubel

La crisis de la eurozona hace que sea necesaria una mayor integración política de la UE. Pero el camino emprendido por los dirigentes europeos se olvida de lo que debería ser su prioridad: el bienestar de los ciudadanos, establecido en un contexto democrático. Extractos.
A corto plazo, es necesario concentrarse en la crisis. Pero más allá de ella, los actores políticos no deberían olvidar los defectos de construcción que se encuentran en las bases de la unión monetaria y que tan sólo podrán eliminarse mediante una unión política adecuada: la Unión Europea carece de las competencias necesarias para armonizar las economías nacionales, que sufren divergencias drásticas en sus capacidades de competición.

El "pacto para Europa" que se ha vuelto a reforzar, lo único que ha hecho es intensificar un defecto conocido: los acuerdos no vinculantes en el círculo de los jefes de Gobierno o bien no tienen efecto alguno, o bien no son democráticos, y por este motivo deben sustituirse por una institucionalización incuestionable de las decisiones comunes.

El Gobierno federal alemán se ha convertido en el acelerador de una falta de solidaridad que afecta a toda Europa, porque ha cerrado los ojos durante mucho tiempo a la única salida constructiva que, incluso el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung ha descrito con la lacónica fórmula de "Más Europa".

Todos los Gobiernos implicados se encuentran desamparados y paralizados ante el dilema de elegir entre los imperativos de los grandes bancos y las agencias de calificación por un lado y por otro, su temor a perder legitimidad y que les amenaza ante su población frustrada. Los continuos cambios de poca ambición y sin control revelan la falta de una perspectiva más amplia.

Las razones de la parálisis

La crisis financiera que dura desde 2008 ha fijado el mecanismo de endeudamiento estatal a costa de las generaciones futuras; y mientras, no sabemos cómo podrán conjugarse a largo plazo las políticas de austeridad, tan difíciles de imponer en política interior, con el mantenimiento de un Estado social sostenible.

Ante la gravedad de los problemas, cabría esperar que los políticos, sin demoras ni condiciones, pusieran por fin las cartas europeas sobre la mesa para explicar sin rodeos a la población la relación entre los costes a corto plazo y la auténtica utilidad, es decir, explicar el significado histórico del proyecto europeo. En lugar de ello, se confabulan con un populismo que ellos mismos han favorecido, al oscurecer un tema complejo y desagradable. En el umbral entre la unificación económica y política de Europa, la política parece contener la respiración y agachar la cabeza.
¿Por qué se produce esta parálisis? Es una perspectiva anclada en el siglo XIX que impone la respuesta conocida del demos: no existiría un pueblo europeo y por ello, una unión política merecedora de este nombre estaría edificada sobre arena. Me gustaría contrastar esta interpretación con otra: la fragmentación política en el mundo y en Europa va en contra del crecimiento sistémico de una sociedad mundial multicultural y bloquea cualquier progreso en la civilización jurídica constitucional de las relaciones de poder estatales y sociales.

Dado que hasta ahora la UE ha estado dirigida y monopolizada por las élites políticas, se ha producido una peligrosa asimetría entre la participación democrática de los pueblos en los beneficios que sus Gobiernos obtienen para sí mismos en la alejada escena de Bruselas y la indiferencia o incluso la ausencia de participación de los ciudadanos de la UE con respecto a las decisiones de su Parlamento en Estrasburgo.

Concienciar a las poblaciones nacionales

Esta observación no justifica una sustancialización de los "pueblos". El populismo de derecha es el único que sigue proyectando una caricatura de grandes asuntos nacionales que se cierran unos sobre otros y bloquean cualquier formación de voluntad que traspase las fronteras.

Cuanto más conscientes sean las poblaciones nacionales de hasta qué punto las decisiones de la UE influyen en su día a día, y cuanto más conciencien los medios de comunicación sobre ello, más aumentará el interés por hacer valer sus derechos democráticos como ciudadanos de la Unión.Hemos podido comprobar este factor de impacto en la crisis del euro. La crisis también obliga al Consejo a tomar decisiones, muy a su pesar, que pueden afectar de forma desigual a los presupuestos nacionales.

Desde el 8 de mayo de 2009, traspasó un umbral con una serie de decisiones de rescate y de posibles modificaciones de la deuda, al igual que con declaraciones de intenciones para lograr una armonización en todos los ámbitos relevantes de la competición (en política económica, fiscal, de mercado laboral, social y cultural).

Más allá de este umbral se plantean problemas sobre la justicia del reparto. Por lo tanto, según la lógica de esta exposición, los ciudadanos estatales que deben sufrir los cambios del reparto de las cargas más allá de las fronteras nacionales, son quienes deben tener la voluntad de influir democráticamente, en su función de ciudadanos de la Unión, en lo que negocian o deciden sus jefes de Gobierno en una zona jurídica gris.

Rechazo populista del proyecto europeo

Pero en lugar de ello, constatamos tácticas dilatorias por parte de los Gobiernos y entre las poblaciones, un rechazo populista del proyecto europeo en general. Este comportamiento autodestructor se explica por el hecho de que las élites políticas y los medios de comunicación vacilan a la hora de sacar conclusiones razonables del proyecto constitucional. Bajo la presión de los mercados financieros se impuso la convicción de que, durante la introducción del euro, se había desatendido una implicación económica del proyecto constitucional. La UE sólo puede afirmarse contra la especulación financiera si posee las competencias políticas de dirección que son necesarias para garantizar una convergencia de los desarrollos económicos y sociales, al menos en el corazón de Europa, es decir, entre los miembros de la zona monetaria europea.

Todos los participantes saben que este grado de "cooperación intensificada" no es posible con los tratados existentes. La consecuencia de un "gobierno económico" común, también del agrado del Gobierno alemán, significaría que la exigencia central de la capacidad de competición de todos los países de la comunidad económica europea se extendería más allá de las políticas financieras y económicas, hasta los presupuestos nacionales, y llegaría hasta el ventrículo del corazón, es decir, hasta el derecho presupuestario de los Parlamentos nacionales.

Puesto que no debe transgredirse el derecho válido de forma manifiesta, esta reforma en suspenso tan sólo es posible mediante la transferencia a la Unión de otras competencias de los Estados miembros. Angela Merkel y Nicolas Sarkozy han llegado a un acuerdo entre el liberalismo económico alemán y el estatismo francés que tiene un contenido totalmente distinto. Si no me equivoco, intentan consolidar el federalismo ejecutivo implícito en el Tratado de Lisboa en un control intergubernamental del Consejo Europeo contrario al Tratado. Con un régimen así sería posible transferir los imperativos de los mercados a los presupuestos nacionales sin ninguna legitimación democrática.

Un ejercicio de dominio post-democrático

De este modo, los jefes de Gobierno transformarían el proyecto europeo en lo contrario: la primera comunidad supranacional democráticamente legalizada se convertiría en un acuerdo efectivo, por estar velado, de ejercicio de dominio post-democrático. La alternativa se encuentra en la continuación consecuente de la legalización democrática de la UE. No se puede lograr una solidaridad ciudadana que se extienda por Europa si entre los Estados miembros, es decir, en los posibles puntos de ruptura, se consolidan desigualdades sociales entre naciones pobres y ricas.

La Unión debe garantizar lo que la Ley fundamental de la República Federal Alemana denomina (artículo 106, párrafo 2) "la homogeneidad de las condiciones de vida". Esta "homogeneidad" se refiere únicamente a una estimación de las situaciones de la vida social que sea aceptable desde el punto de vista de la justicia del reparto, no a una nivelación de las diferencias culturales. Pero la integración política basada en el bienestar social es necesaria para que la pluralidad nacional y la riqueza cultural del biotopo de la "vieja Europa" se puedan proteger de la nivelación dentro de una globalización de avance tenso.

* Este texto es un extracto de la obra "Un ensayo sobre la Constitución de Europa" (Suhrkamp, 2011), que será pronto publicado en español por editorial Trotta.


Este texto es un extracto de la conferencia que Jürgen Habermas impartirá en la universidad Paris-Descartes (12, rue de l'Ecole-de-Médecine, 75006 París) dentro del coloquio organizado el 10 de noviembre por el equipo PHILéPOL (filosofía, epistemología y política) y dirigido por el filósofo Yves Charles Zarka. El texto íntegro se publicará en el número de enero de 2012 de la revista Cités (PUF). El jueves 10 de noviembre, tras el coloquio, a las 18 horas, Jürgen Habermas conversará con Yves Charles Zarka sobre la función de la filosofía en la crisis actual de la conciencia europea en la librería filosófica Vrin (6 place de la Sorbonne, 75005 París). 

presseurop

Cumbre europea El falso recate del euro

27 octubre 2011 Berliner Zeitung Berlín
 

El falso recate del euro


A los políticos europeos les gustaría celebrar como históricos los acuerdos alcanzados en la cumbre del 26 de octubre. Pero la crisis del euro todavía se quedará un tiempo más haciéndonos compañía, puesto que la paradoja básica – que los Estados quieren comprar la confianza de los inversores con un dinero que no tienen – sigue ocupando la primera plana. 
 
Quienes hayan cogido cariño a la crisis del euro no tiene nada que temer: continuará durante un tiempo. Ni siquiera las decisiones de la última cumbre europea conseguirán que desaparezca. Por un lado, quienes culpan a los políticos de la crisis tienen razón. Por el otro, no quieren reconocer que los políticos están lidiando con la gran contradicción del mundo real, que escapa a la lógica del propio sistema y que no puede dejarse de lado tan fácilmente.

El punto de partida es descubrir que los Estados de la eurozona tienen una deuda excesiva. Éste es el veredicto emitido por los acreedores de los Estados, los mercados financieros, en virtud de sus rígidos criterios aplicables a las inversiones: seguridad y reembolso.

Los Estados han tomado prestado mucho, pero también se puede mirar desde el otro lado y asegurar que los mercados financieros han prestado también demasiado. Esto no es para echar la culpa a los inversores, sino para señalar el problema subyacente: las deudas de los Estados son los activos de los bancos, las compañías aseguradoras y los fondos. La riqueza financiera del mundo consiste en una gran medida en las promesas de pago de los Gobiernos, y lo que ahora se está poniendo en duda es la validez de dichas promesas. Lo que realmente significa es que los mercados financieros han acumulado demasiada deuda soberana. Resumiendo, tienen demasiado capital en su poder – una cantidad excesiva para poder convertirlo en efectivo que pueda circular.

La solución del capitalismo: la devaluación

Estas situaciones se dan frecuentemente en el capitalismo. También con cierta periodicidad la industria produce bienes que no puede vender. La solución a este problema sigue siendo la misma: devaluación, lo que conlleva la venta o la destrucción de bienes y fábricas. En la crisis actual, sin embargo, lo que se debe evitar es precisamente la devaluación, puesto que una quita a gran escala del capital financiero supondría empujar hacia el abismo a los Estados y a los bancos. El temido "contagio" es el nombre de la amenaza que se seguirá cerniendo sobre nosotros mientras los mercados financieros lo teman. 

Para apaciguar a los mercados, los políticos están apresurándose para adoptar otra solución. Por una parte, están alentando programas radicales de austeridad en los países, para que vuelvan a estar en condiciones y puedan ser viables como zonas de inversión, y para que la deuda pública nacional acumulada sea de nuevo sólida. Lo están haciendo para asegurar a los prestamistas indecisos que sus inversiones están garantizadas – a pesar de que los propios garantes son precisamente aquellos cuya solvencia está siendo puesta en entredicho. Y así, con un dinero que no tienen, se supone que los Gobiernos rescatarán Estados, apoyarán a los bancos y comprarán el retorno de la confianza en su influencia financiera.

El círculo vicioso de la desconfianza

Esta contradicción está sobre la mesa desde hace meses. La crisis de confianza está transformándose en un círculo vicioso que probablemente solo pueda romperse a corto plazo si el Banco Central Europeo da un paso al frente y se establece como garante. Puesto que únicamente el BCE, en teoría, puede distribuir cantidades ilimitadas. Concretamente, el rechazo que Alemania manifiesta hacia la posibilidad de que se permita al BCE desempeñar su papel deriva de la esperanza de que se pueda superar la crisis sin tener que recurrir a esta 'opción nuclear'. 

Por eso, a través de recortes más duros, la quita de Grecia, el incremento de las reservas de capital de los bancos y el refuerzo del FEEF se pretende reinstaurar la confianza en la solvencia de Europa. Es incierto que vaya a funcionar de ese modo. Lo más probable es que cada uno de estos pasos agudice aún un poco más la desconfianza.

Porque al realizar una quita de la deuda, los políticos están revisando su postura anterior en la que los programas de austeridad estaban funcionando. La recapitalización de los bancos contradice su convicción anterior de que el sistema bancario era lo suficientemente fuerte. Al autorizar al FEEF a apoyar a los bancos, están renunciando a su propia convicción de que la recapitalización era suficiente por sí misma para proteger a los bancos de la crisis. Al ampliar el FEEF, están yendo contra su propio juicio de que la crisis era un problema que concernía únicamente a algunos estados pequeños que no sabían llevar bien sus libros de cuentas. Al ampliar el FEEF hasta alcanzar miles de millones, están refutando su afirmación de que la eurozona está finalmente fuera de peligro.
Y con la disputa abierta acerca del coste del rescate del euro, con preocupaciones acerca de los eurobonos y ante cualquier participación de mayor calado del BCE, con las ceñidas restricciones en relación a las medidas de ayuda – es decir, con las condiciones de acceso a las mismas continuamente endurecidas- están menoscabando el rescate, están contradiciendo su propia afirmación de tratar de hacer todo lo posible, sin ninguna cortapisa, para salvar el euro.

 

martes, 25 de octubre de 2011

Campaña recaudación de fondos de Wikileaks


HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España,

 
  
NOTA DE LOS AUTORES:  Vicenç Navarro, Alberto Garzón y Juan Torres
Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro
 
HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.
 
 Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.
 
Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.
 
Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.
 
Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.
 
Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.
 
 Puedes descargar el libro gratuitamente aquí o en
 


lunes, 24 de octubre de 2011

La muerte de Gadafi: una derrota del Derecho Internacional

Comunicado de prensa de la APDHA sobre el asesina del presidente de Libia | 22.10.11


Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra
Artículo 13. Está prohibido y será considerado como infracción grave contra el presente Convenio, todo acto ilícito o toda omisión ilícita por parte de la Potencia detenedora, que comporte la muerte o ponga en grave peligro la salud de un prisionero de guerra en su poder. Asimismo, los prisioneros de guerra deberán ser protegidos en todo tiempo, especialmente contra todo acto de violencia o de intimidación, contra los insultos y la curiosidad pública. 

 
La atrocidad de las condiciones en que ha sido asesinado Muammar el Gadafi, que se desprende de las imágenes transmitidas por sus ejecutores, contrasta con las declaraciones de los dirigentes de los países europeos implicados en la intervención militar en Libia que han reaccionado con entusiasmo al "fin del conflicto" que, según ellos, supone la muerte anunciada del ex-dirigente libio. Alain Juppé, ministro de exteriores francés ha saludado el fin de la tiranía en Libia. El primer ministro británico por su parte ha explicado a la prensa que "el día de ayer (fecha del asesinato) fue una victoria para los británicos". El presidente italiano hasta llegó a dedicarle al asesinato una loa en latín: “Sic transit gloria mundi”. Sólo la ministra de exteriores española rebajó esta alegría incontenida suavizando el lenguaje ("la confirmación del fallecimiento de Gadafi y de algunos de sus colaboradores más estrechos", decía en su declaración oficial "supone el punto y final de un periodo triste, muy triste, para el pueblo libio").

Sin embargo el asesinato de Gadafi es sobre todo y ante todo una derrota del Derecho Internacional.

El asesinato jamás está justificado, y en las circunstancias que se ha producido supone además una violación clara de la Cuarta Convención de Ginebra que expresamente prohíbe "los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios" de "las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa" así como "las ejecuciones sin previo juicio".

Al horror del linchamiento del dirigente libio, de sus familiares y leales que lo acompañaban, se une la banalización con la que estos crímenes están siendo tratados en los medios de comunicación y las instituciones internacionales, y aparentemente aceptados por la opinión pública.

El portavoz de la actual Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navy Pillay, ha pedido una investigación tras comentar la existencia de varias versiones todas ellas contradictorias entre sí y los vídeos difundidos que muestran a Gadafi herido y maltratado por aquellos que acababan de capturarlo y el que mostraba su cadáver, juzgándolos "muy inquietantes". Entre sus atribuciones está el de nombrar una comisión investigadora aunque de momento no ha precisado quienes debieran llevar a cabo la investigación, limitándose a aconsejarla.

La violencia generalizada con los presos, la tortura y las ejecuciones sumarias plantean también serias dudas sobre la evolución política del nuevo régimen implantado en Libia con el apoyo de las grandes potencias, y de las que no cabe esperar, al menos de las que han participado activamente en los bombardeos, y acciones encubiertas, la denuncia de las violaciones de las Convenciones de Ginebra que se están produciendo y la exigencia de su cumplimiento.

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía profundamente preocupada hace un llamamiento al gobierno español, a la Junta de Andalucía, y a la Cruz Roja Internacional, todas ellas instituciones que deben velar por el cumplimiento de la IV Convención de Ginebra, para denunciar en la ONU las violaciones de la misma y denunciar así mismo los graves atentados al Derecho Internacional que suponen las ejecuciones sumarías perpetradas en la guerra de Libia.

Y llamamos principalmente a la población española, y andaluza en particular, a defender ante las instituciones, y ante nuestras propias conciencias, la necesidad del cumplimiento de los preceptos de Derecho Internacional, tan duramente conquistados en las dramáticas circunstancias en las que se pusieron sus bases el siglo pasado, para no volver al imperio de la ley de la selva en las relaciones internacionales en este nuevo siglo; a rechazar los intentos de desmontar en nuestras mentes estas adquisiciones históricas; a rechazar la banalización de los crímenes de guerra y contra la humanidad por efecto de su repetición y tratamiento trivial desde los medios de comunicación e instituciones oficiales. Llamamos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Os pego el comunicado de la APDHA, que creo debe hacer reflexionar sobre la banalización del asesinato de Gadafi y sus familiares y acompañantes. Desde luego, las imágenes de la jauría que asesinó a Gadafi hacen pensar que si es ésta la gente que va a conducir el país, apañados van los libios. Por otro lado, las cifras que he visto en varios artículos de muertos por la intervención de la OTAN se elevan a varias decenas de miles, aunque, por supuesto, no va a ser fácil averguarlas porque no hay ningún interés por parte de la OTAN.
PLL

jueves, 20 de octubre de 2011

Lokarri dice que sufragará la conferencia y que los mediadores no cobraron

20/10/2011

San Sebastián. (EFE).- La red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri ha explicado hoy que sufragará todos los gastos de la conferencia sobre el final del terrorismo de San Sebastián y que las personalidades internacionales que acudieron se costearon sus viajes y no cobraron por asistir.

El coordinador de Lokarri, Paul Ríos, ha afirmado que todos los gastos de la conferencia los sufragará su organización con sus propios fondos, procedentes de las aportaciones de sus 2.500 socios, quienes pagan una cuota anual mínima de 140 euros.

Ríos ha indicado que Lokarri aún no ha recibido todas las facturas de los servicios contratados para la celebración del evento, entre los que ha citado el catering, los traductores o la estancia en San Sebastián de los integrantes del Grupo Internacional de Contacto, pero calcula que el importe total por todos estos conceptos se situará entre los 50.000 y los 70.000 euros.

Ninguno de los seis "facilitadores" internacionales, el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, el ex primer ministro de Irlanda, Bertie Ahern, la ex primera ministra de Noruega, Gro Harlem Bruntland, el líder del Sinn Fein, Gerry Adams, el exministro francés de Interior y Defensa Pierre Joxe, y Jonathan Powell, quien fue jefe de gabinete del ex primer ministro británico Tony Blair, ha cobrado ninguna minuta por participar en la conferencia y todos ellos se han costeado su viaje.

Lokarri sí pagó una noche de hotel a Kofi Annan, el único de los seis mediadores que llegó a San Sebastián el domingo, mientras que el resto viajó a la capital guipuzcoana en el día y todos comieron en el Palacio de Aiete el almuerzo contratado por la organización.

Ríos ha asegurado que ninguna institución pública ha aportado fondos para la conferencia y que su única colaboración ha consistido en la cesión de la Casa de la Paz de San Sebastián, el antiguo Palacio de Aiete, para acoger el evento.

El coordinador de Lokarri ha explicado que este colectivo no ha efectuado este año ninguna de las campañas que habitualmente protagoniza, por lo que dispone de fondos para pagar todos los gastos ocasionados por una conferencia que, según Ríos, "no se ha organizado en diez días".

Carta abierta a los responsables de los programas electorales de todos los partidos políticos


Asunto: Programa electoral y derechos humanos

Estimad@s Señoras y Señores:

Tenemos el agrado de escribirles en nombre de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH), integrada por 101 especialistas españoles y latinoamericanos en derecho internacional de los derechos humanos (DIDH). Nuestra Asociación nació en 2004 con la ambición de constituir un puente permanente de comunicación entre el mundo académico, las instituciones públicas y la sociedad civil, con el objeto de trasladar a la práctica española y latinoamericana las normas y principios del DIDH, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos internacionales de derechos humanos que incumban a España y a los países de América Latina.

La AEDIDH trabaja en cinco áreas preferentes: el reconocimiento internacional del derecho humano a la paz; la erradicación de la tortura y los malos tratos; los derechos humanos de las personas migrantes; la justicia de transición y recuperación de la memoria histórica; y el estudio de la práctica española en materia de derechos humanos. Para ello, se inspira en las normas internacionales vigentes y en las decisiones y recomendaciones dirigidas a España y otros países de América Latina por los órganos internacionales competentes.

Ante las Elecciones Generales del próximo 20 de noviembre de 2011, quisiéramos hacerles llegar nuestra preocupación por cuestiones de derechos humanos que, a nuestro juicio, deberían ser abordadas en el programa electoral de sus partidos, de manera que se definan las bases de futuras políticas públicas que contribuyan a mejorar sustancialmente la situación de los derechos humanos en nuestro país. Tales temas son los siguientes:

1.     Derecho humano a la paz

Apoyo decidido al proceso de codificación internacional del derecho humano a la paz seguido en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y su Comité Asesor, por tratarse de una iniciativa legislativa internacional de la sociedad civil española que culminó con la Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz (10 de diciembre de 2010).

Tal iniciativa ha sido respaldada por cerca de dos millares de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo y ha sido saludada por los órganos competentes de las Naciones Unidas, así como por la proposición no de ley de apoyo al derecho humano a la paz aprobada el 14 de septiembre de 2011 en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, por la unanimidad de todos los partidos políticos con representación parlamentaria (v. más información en la rúbrica “Derecho Humano a la Paz” del sitio web www.aedidh.org) .

España anunció en Ginebra el 21 de septiembre de 2011 el apoyo a la codificación internacional del derecho humano a la paz y su incorporación al Grupo de Estados Amigos de ese proceso de codificación que la AEDIDH auspicia en torno al Consejo de Derechos Humanos.

Solicitamos a su grupo político que se comprometa a pedir al Gobierno de España que defienda la Declaración de Santiago ante el Consejo de Derechos Humanos.

Favorecer el derecho al desarme internacional, general y completo, bajo la supervisión de las Naciones Unidas.

Reducción progresiva del presupuesto del Ministerio de Defensa.

La retirada del territorio nacional de las bases militares extranjeras.

El control de la venta de armamentos a terceros países con criterios de respeto estricto a los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el principio de libre determinación de los pueblos. Máxima transparencia administrativa en esta materia.

España debe comprometerse decididamente con el ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos saharaui y palestino, particularmente en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ambos casos España debe contribuir positivamente a la solución pacífica y sin dilaciones de los conflictos entablados por los citados pueblos con Marruecos e Israel, comprometiéndose con el estricto cumplimiento del derecho internacional.

2.  Protección contra la tortura y malos tratos


El compromiso para revisar el Código Penal y la legislación antiterrorista, de manera que tanto la legislación como las políticas públicas de represión del terrorismo sean totalmente compatibles con el DIDH.

Su compromiso para que España reforme el art. 174 del Código Penal, a fin adecuar la definición de tortura allí contenida a la que figura en el art. 1 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura.

Su compromiso para que España establezca mecanismos efectivos para prevenir los malos tratos y torturas atribuidos a miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad estatales, autonómicos o locales. La sociedad civil debe ser incorporada urgentemente al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, según lo previsto en el Protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (2002) y la disposición final única de la Ley Orgánica 3/1981 del Defensor del Pueblo, añadida por Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre.

El compromiso de que España se dote de un mecanismo independiente del Gobierno y de las fuerzas y cuerpos de seguridad para investigar y sancionar los casos de tortura y malos tratos de los que se tenga noticia, con independencia de las denuncias que las víctimas pudieran presentar ante los tribunales de justicia.

El compromiso de su fuerza política por que todos los funcionarios encargados de la aplicación de la ley y los operadores de la administración de justicia —incluidos los jueces y fiscales— reciban un programa integral de formación en derechos humanos, a fin de garantizar que en el cumplimiento de sus funciones respeten y protejan efectivamente los derechos fundamentales de todas las personas, sin discriminación alguna por motivos de raza, color u origen étnico o nacional, sexo, orientación sexual o religión.

3. Los derechos económicos, sociales y culturales en tiempos de crisis económica


El compromiso de su formación política en que toda reforma de la Constitución de 1977 deberá en último término ser aprobada en referéndum popular.

Su compromiso de no retroceder en las conquistas sociales y en los derechos humanos y libertades fundamentales que hoy se reconocen a todas las personas que viven en España.

Fortalecer la protección de los derechos económicos, sociales y culturales, con especial atención a las personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad.

El compromiso en revisar -a la luz del DIDH- la legislación y prácticas en materia de prevención y sanción de la violencia de género, la trata de mujeres y la infancia, así como la explotación de la pornografía infantil.

Su compromiso por que España se dote de legislación adecuada en materia de transparencia administrativa, rendición de cuentas, y castigo a la corrupción, el fraude fiscal y los paraísos fiscales. En el caso de los funcionarios públicos y de los representantes políticos, será obligatoria la separación inmediata de sus funciones mientras se realice la investigación correspondiente, sin perjuicio de su derecho a la presunción de inocencia en el ámbito penal.

Su compromiso por que España se dote de una ley de libertad religiosa que garantice la total aconfesionalidad del Estado y el fortalecimiento de un sistema educativo gratuito, público y laico.

El compromiso de su formación política por una educación y una sanidad públicas y de calidad, a las que puedan acceder todas las familias que viven en España.

Su compromiso en abolir el privilegio anticonstitucional que supone seguir subvencionando con dinero público a la enseñanza privada concertada.

Adopción de políticas sociales que protejan efectivamente el derecho a la alimentación; el derecho al trabajo; el respeto a los derechos adquiridos de los trabajadores; las condiciones decentes de empleo y salario; el derecho a la prestación por desempleo digna y universal, para todas las personas que viven en España; el derecho a la vivienda y la protección contra los desahucios de personas sin recursos; y la dación en pago del préstamo hipotecario.

El respeto a los derechos humanos de las personas migrantes y sus familiares, en particular su derecho a la libertad y a la seguridad personales. En este sentido, se deben abolir los centros de internamiento de extranjeros, por constituir un trato discriminatorio incompatible con el DIDH. Deben incrementarse además las políticas públicas para evitar la estigmatización de las personas migrantes, poniendo de relieve su contribución positiva a la riqueza nacional y atajando todo brote de racismo, intolerancia, odio, discriminación racial y xenofobia, que ya son rampantes y victimizan a distintos grupos nacionales, étnicos y raciales que viven en nuestro territorio, como es el caso de la población romaní.

España debe ratificar urgentemente la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990), incluida la declaración prevista en su art. 77 a fin de reconocer la competencia del Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares para recibir y examinar quejas individuales. La Convención alienta a los Estados a adoptar medidas eficaces para combatir el tránsito clandestino de los trabajadores migratorios, asegurándoles a la vez la protección de sus derechos humanos fundamentales.

4. Justicia de transición y recuperación de la memoria histórica.


Su compromiso por que España reconozca en toda su extensión el derecho a la verdad, la justicia y la reparación a los familiares de todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas en España durante la guerra civil y posterior represión franquista, dando así cumplimiento a las normas internacionales en la materia.

Su compromiso por que España establezca una Comisión de la Verdad compuesta de personas expertas independientes, que deberá investigar y rendir un informe público sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en España durante la guerra civil y la posterior represión franquista. El compromiso se deberá extender al acatamiento de las recomendaciones que en su día formule la citada Comisión.
El compromiso de su formación política en la abolición de la Ley de Amnistía de 1977, por ser incompatible con la obligación internacional de España de investigar y castigar los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra cometidos durante la guerra civil y la posterior represión franquista.

5. Incorporación del derecho internacional de los derechos humanos a España.

Desde 1977 España ha ido incorporando progresivamente el DIDH a su derecho interno. Para completar este proceso, es urgente que España ratifique los tratados internacionales de derechos humanos siguientes:

- Convención sobre el derecho internacional de rectificación (1953); y,
- Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada (1957);
- Convención para reducir los casos de apatridia (1961);
- Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad (1968);
- Convención para la represión y castigo del crimen de apartheid (1973);
- Convención contra el Apartheid en los Deportes (1985);
- Convención internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios (1989); y,
- Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990).
Consejo de Europa:
- Convención Europea sobre la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad y de los crímenes de guerra (nº 82, 1974);
- Convención sobre la participación de los extranjeros en la vida pública a nivel local (nº 144, 1992);
- Carta Social Europea revisada (nº 163, 1996) (firmada el 3 de mayo de 1996, pero no ratificada);
- Protocolo Adicional a la Carta Social Europea en el que se establece un sistema de reclamaciones colectivas (nº 158, 1995);
- Convención sobre las relaciones personales referidas a los menores (nº 192, 2003);
- Protocolo Adicional a la Convención de Derechos Humanos y Biomedicina relativo a la investigación biomédica (nº 195, 2005);
- Protocolo Adicional a la Convención de Derechos Humanos y Biomedicina relativo a los test genéticos con fines médicos (nº 203, 2008);
- Convención sobre el acceso a los documentos públicos (nº 205, 2009);
- Protocolo adicional a la Carta Europea de Autonomía Local sobre el derecho a participar en los asuntos de las colectividades locales (nº 207, 2009) y
- Convención sobre prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres y la violencia doméstica (nº 210, 2011) (firmada el 11 de mayo de 2011, pero no ratificada).

En la confianza de que sus formaciones políticas puedan incorporar a sus programas electorales las cuestiones arriba destacadas, aprovechamos la oportunidad para hacerles llegar en nombre de la AEDIDH nuestro más cordial saludo.

sábado, 15 de octubre de 2011

15 de octubre - Unidos por un cambio global

El 15 de octubre personas de todo el mundo tomarán las calles y las
plazas. Desde América a Asia, desde África a Europa, la gente se está
levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia.
Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta
a escala global.


Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la
voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o
ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable
situación.

Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites
financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente,
quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de
políticos y banqueros que no nos representan.

El 15 de octubre nos encontraremos en las calles para poner en marcha el
cambio global que queremos. Nos manifestaremos pacíficamente,
debatiremos y nos organizaremos hasta lograrlo.

Es hora de que nos unamos. Es hora de que nos escuchen.


¡Tomemos las calles del mundo el 15 de octubre!


Traducido por Jesús. Revisado por Arianne y Neftalí.
=============================
Eng FINAL : DO NOT TOUCH PLEASE

October 15th - United for Global Change

On  October 15th people from all over the world will take to the streets  and squares. From America to Asia, from Africa to Europe, people are rising up to claim their rights and demand a true democracy. Now it is  time for all of us to join in a global non-violent protest. 

The ruling powers work for the benefit of just a few, ignoring the will of the vast majority and the human and environmental price we all have to  pay. This intolerable situation must end.

United in one voice, we will let politicians, and the financial elites they serve, know it is  up to us the people to decide our future. We are not goods in the hands of politicians and bankers who do not represent us.

On October 15th, we will meet on the streets to initiate the global change we want.  We will peacefully demonstrate, talk and organize until we make it  happen.

It's time for us to unite. It's time for them to listen. 

People of the world, rise up on October 15th! 

#oct15

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
fr FINAL: DO NOT TOUCH PLEASE

Le 15 octobre -  Tous ensemble pour un changement mondial

Le 15 octobre des gens du monde entier descendront dans les rues et sur les places. De l'Amérique à l'Asie, de l'Afrique à l'Europe, ces personnes se mobilisent pour réclamer leurs droits et exiger une vraie démocratie. Maintenant il est temps de nous réunir dans une protestation mondiale non-violente.

Le pouvoir en place travaille au profit de quelques-uns en ignorant aussi bien la volonté de la majorité que le prix humain et environnemental que nous payons. Cette situation intolérable doit cesser.

Unis d’une seule voix, nous allons faire savoir aux politiciens, et aux élites financières qu'ils  servent, que c'est à nous, le peuple, de décider de notre avenir. Nous ne sommes pas des marchandises entre leurs mains, ni entre celles des banquiers, qui ne nous représentent pas.

Le 15 octobre nous nous rencontrerons dans les rues afin d'initier le changement mondial que nous voulons. Nous allons manifester pacifiquement, débattre et nous organiser jusqu'à l'obtenir.

Il est temps de nous unir. Il est temps pour eux de nous écouter.

Peuples du monde, mobilisez-vous le 15 Octobre!

#oct15

------------------------------

viernes, 14 de octubre de 2011

Se expande la crisis global alimentaria

Jueves, 13 de Octubre de 2011 12:10 Ernesto Carmona*

somalia-3Una nueva escalada mundial de precios de alimentos y productos agrícolas está generando una predecible y gravísima crisis. El examen de las causas conduce de nuevo a políticas erradas de comercio, medio ambiente, finanzas y agricultura que amenazan con una volatilidad de precios más peligrosa en el futuro inmediato. Según la FAO , durante el último año, el aumento mundial de precios de los alimentos superó la oleada de alzas de 2007-2008 para establecer un nuevo récord, reportó el Proyecto Censurado, al desenterrar el artículo de David Moberg “Se endurece el hambre: con una venganza” (Diet Hard: With A Vengeance), publicado en la revista progresista In These Times del 24 de marzo de 2011.

En febrero 2010, el índice de precio de alimentos de la ONU para la Agricultura y la Alimentación subió por octavo mes consecutivo, al nivel más alto desde por lo menos 1990. En consecuencia, desde comienzos de 2010, otros 44 millones de personas se sumaron a los 925 millones que ya sufrían falta de comida. Si continúa la escalada, esta crisis alimentaria elevará los hambrientos a 1.000 millones de personas, con otros 2.000 millones padeciendo “desnutrición oculta” por dietas inadecuadas, en países pobres de África, Asia y América Latina, escribió Moberg.

La privación acortará vidas y afectará mentes jóvenes, golpeando a las poblaciones más vulnerables de países importadores de alimentos y pobres urbanos de ciudades como El Cairo, Túnez y Dacca. En los países subdesarrollados, los pobres destinan a alimentación la mayor parte de su presupuesto doméstico, del 50% al 80%, mientras en EEUU y Europa el término medio es del 10% del ingreso. El alza de los alimentos afecta profundamente los gastos de los pobres en otras necesidades y gravita en los presupuestos ya establecidos por los países pobres que intentan proporcionar ayuda alimentaria a sus ciudadanos.

Algunos de esos pobres urbanos no se han quedado quietos desde que los precios comenzaron a subir otra vez. En estos últimos meses agitaron barras de pan mientras se unían a protestas en Túnez, El Cairo y en otras ciudades. Su padecimiento concreto de hambre urgente de resolver atizó más el gran descontento encendido contra regímenes autoritarios, generando síntomas de revoluciones democráticas, más allá del usual “amotinamiento por comida”.

Malos tiempos, políticas peores

Pero además de esos movimientos por la democracia, el mundo también necesita adoptar un modelo nuevo para que la comida y política agraria prevengan las futuras crisis alimentarias, que parecen altamente probables si continúan las condiciones actuales. La causa básica de la crisis en curso, al igual que hace unos tres años, se debe a políticas equivocadas, no a malas cosechas ni desastres climáticos. (Y es válido observar que gran parte de la intensidad de fenómenos de clima inusuales se explican como resultado del daño ambiental provocado por las políticas energéticas).

El mal tiempo de pesadilla del año pasado gravita en el alza sufrida por los precio de los granos y de los alimentos, de las inundaciones en Sri Lanka, Paquistán y Australia a las sequías que azotaron desde Rusia y Ucrania a la Argentina , y ahora a China. Incluso, si fenómenos naturales comunes, como La Niña en el Pacífico, protagonizaron un papel relevante en la depresión de las cosechas, ahora el calentamiento del planeta ha intensificado esos extremos de mal tiempo y cambia los patrones regionales del clima. Nadie puede culpar al cambio de clima de los acontecimiento, dijo Raj Patel, profesor de la Universidad de Berkley, California, y autor de “Stuffed and Starved” (Ahítos y Hambrientos), pero “ciertamente podemos decir que el cambio de clima es responsable de exacerbar y causar problemas de mal tiempo más severos”.

En octubre, el Comité de FAO sobre Seguridad Alimentario del Mundo concluyó que el cambio de clima afectará en última instancia “al sustento que da la agricultura, a la seguridad alimentaria y a la manera de vivir de mil millones de personas”. Los “desastres hidrológicos” de las últimas décadas han crecido a la tasa del 7,4 por ciento anual, e incluso más rápidamente durante los años recientes. El estudio FAO proyecta que el número de gente afectada, la pérdida de tierra cultivable, la incidencia de parásitos dañinos y en las décadas próximas crecerá rápidamente el peligro del hambre como resultado del cambio de clima y “sufrirán” las cosechas y la productividad animal.

El comité FAO concluyó que el “cambio de clima multiplica las amenazas existentes y… aumenta la vulnerabilidad… la inseguridad alimentaria”, especialmente entre las mujeres y los niños. Irónicamente, todo contribuye al cambio de clima: las prácticas agrícolas industriales, incluyendo los pesticidas y los fertilizantes, la destinación de nuevas tierras para explotacion agrícola y el comercio agrícola global.

Mientras merman las cosechas, la demanda de granos alimenticios aumentó globalmente sólo en el 1,2% el año pasado, incluso a despecho de una población en crecimiento, rentas más altas y cambios de gustos alimentarios en países como China, según el economista Jayati Ghosh, de la Universidad Jawaharlal Nehru. También pudo haber empujado algo el alza de los precios la distracción anual del 40% del maíz de EEUU como combustible biológico, una estrategia insostenible a largo plazo por una variedad de razones.

Pero el factor más gravitante en la crisis en curso no es el crecimiento de la demanda de alimentos, sino la más baja producción. Al mismo tiempo, actualmente el hambre es un resultado de la pobreza y de la desigualdad, no de la escasez de comida, concluyó David Moberg en In These Times.

Fuentes:
“Diet Hard: With A Vengeance,” David Moberg, In These Times, 3/24/11: http://www.inthesetimes.com/article/7112/diet_hard_with_a_vengeance

http://www.mediafreedominternational.org/2011/04/04/global-food-crisis-expands/

Student Researcher: Aluna Soupholphakdy, Sonoma State University


Faculty Evaluator: Professor Peter Phillips, Sonoma State University


*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno

La Policía Local de Palma denuncia a Revolta Global Mallorca por recoger firmas.

(11/10/2011)
Hoy dos compañeros de Revolta Global-Esquerra Anticapitalista Mallorca han sufrido en carme propia el fascismo, el caciquismo y el autoritarismo de un cuerpo represivo y enemigo de la libertad como es la Policía Local de Palma. Jaume Calafell y Gabriel Amengual han sido denunciados por una agente del mencionado cuerpo cuando recogían firmas en la puerta del Mercado de Pere Garau. De nada ha servido que los compañeros le mostraran a la agente 931 del cuerpo de Policía Local un documento de la Junta Electoral Central donde se informaba de que no era necesario pedir permiso a los ayuntamientos para recoger firmas, amparándose en el artículo 169.3 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG), siempre que ello no contraviniese la prohibición de mostrar propaganda electoral antes de la convocatoria de campaña. 
No, esta señora ha decidido que eso que nuestros compañeros hacían legítimamente y amparados por la ley vigente era una ilegalidad que se merecía una denuncia. Podríamos haber entendido que se les hubiera recomendado comunicar la recogida al Ayuntamiento de Palma para evitar problemas, pero como la realidad es más alucinante que la ficción, el motivo de la denuncia ha sido “pedir firmas para la entidad Revolta Global sin permiso municipal”. Es decir, ya no es que esta señora no tenga ni idea de las leyes que tiene que hacer cumplir, sino que además no tiene ni idea de a qué ha puesto la denuncia. Revolta Global es un partido político legal, y por tanto, está haciendo lo que la ley nos pide: recoger firmas. Aún así, lo peor no ha sido eso: lo peor ha sido que la mencionada agente ha amenazado a nuestros compañeros con confiscarles el material. Sí, sí. Como lo leéis. Esta mujer pretendía confiscar las hojas de firmas oficiales de la Junta Electoral Central. Ni a Fellini se le habría ocurrido. Quizás alguien le debería decir a esta chica con gorra y porra que los tiempos de amedrentar a la gente por la calle ya pasaron.
Evidentemente, Revolta iniciará las acciones que sean necesarias para solucionar este atropello por parte de una funcionaria con muy pocas luces… o con órdenes directas de entorpecer cualquier iniciativa democrática en Palma.
Revolta Global-Esquerra Anticapitalista Mallorca.

--
Pepe Mejía

La reforma constitucional, el déficit y la sorprendente historia de Guy Abeille

 Publicado el 25 agosto, 2011 por nosinmibici

Hace dos días se produjo en el parlamento el anuncio de lo que puede ser un verdadero atentado contra la soberanía económica de España: el Presidente, sin ni siquiera haberlo discutido con su propio partido, propone una reforma por vía de urgencia de la constitución para fijar un límite al déficit y al gasto público, un hecho de especial trascendencia para la vida económica del país que no se someterá a referéndum, aceptando una propuesta de la oposición que tiempo antes se había menospreciado y a poco más de dos meses vista de las elecciones generales. Con la sospecha, más que fundada, de que se actúa bajo mandato directo del Banco Central Europeo y las presiones de Alemania.


Después de 30 años sin atender a justas y necesarias demandas de reforma constitucional (ley electoral, posibilidad de referéndum vinculante, elección de cargos del poder judicial, reforma del senado, etc) resulta que un Presidente al que le quedan dos telediarios quiere reformar la constitución por presiones de poderes económicos exteriores.

La reforma consiste en limitar de forma estricta mediante mandato constitucional el déficit y el gasto público. Esto de limitar el déficit, en principio, está muy bien, y si nunca fuera necesario pues mucho mejor. Pero el déficit no es más que una diferencia negativa de los ingresos respecto a los gastos. Resulta que en todos estos años de crisis no sólo no hemos visto ni una sola medida seria para reducirlo aumentando los ingresos (fiscalizar las grandes fortunas -como se hará en Francia, hasta algunos grandes empresarios lo han pedido voluntariamente-, luchar a fondo contra el fraude fiscal y la sangrante evasión de divisas a los paraísos fiscales, plantear un debate acuciante sobre la tasación de las transacciones financieras…) y ahora nos salen con que van imponer constitucionalmente un límite estricto y sin precedentes al gasto público.

Esto, como cualquiera puede imaginar, supone un aval constitucional a decisiones que impliquen disminución de la inversión pública, recortes del gasto social, recortes salariales de los funcionarios, políticas de privatización de bienes y servicios públicos y limitación de políticas de reactivación económica mediante el gasto público que aumenten de forma razonable el déficit.
Por otra parte, no hace falta ser catedrático de economía para saber que esta magnitud es una medida que por si sola no dice gran cosa, y que incurrir en él (al igual que cuando nos endeudamos al pedir un crédito) no tiene por que ser siempre negativo. Sin embargo, si puede ser necesario y fundamental para la política económica de un país en determinadas coyunturas. Por otro lado, es particularmente curioso y grave que esta decisión se tome en un país que no tiene una excesiva deuda pública, sino una gran deuda privada que puede aumentar si perdemos servicios y bienes públicos en el futuro a causa de este cerrojazo.

Observa la ministra Salgado que es una medida acertada porque genera confianza en los mercados… pero ¿qué coño les importará a los buitres que especulan día a día una reforma que entrará en vigor entre 2018 y 2020?

En fin, así es el Presidente del talante, que será talante de cualquier cosa menos democrático. Porque cuando se toma una decisión unilateral que afecta directa y sustancialmente a nuestra soberanía económica, nada menos que reformando la constitución, sin consultar al pueblo y cediendo ante las presiones de la Europa más conservadora, entonces se puede afirmar que, como siempre digo, lo que tenemos no es una democracia, sino una plutocracia de libro. Y todavía recuerdo aquél «no os decepcionaré» gritado desde Ferraz el día que ganó las primeras elecciones…

Hasta aquí la opinión. Ahora la parte más interesante de este artículo, en la que os contaré una historia que muy pocos conocen (supongo que Zapatero tampoco) y que todo el mundo debería saber, para ser conscientes de hasta que punto las grandes decisiones económicas (como la que se va a tomar en nuestro país) se apoyan a veces en dogmas sin ningún fundamento ni sentido. Os presento la historia del amigo Guy Abeille y el origen del ratio déficit/PIB como criterio sagrado de la estabilidad presupuestaria.

La sorprendente historia de Guy Abeille
Como sabéis, uno de los criterios de convergencia del Tratado de Maastrich, y quizás el más cacareado, es el de que los estados miembros no deben sobrepasar un déficit del 3% en relación al PIB. Uno podría pensar que es un criterio económico elaborado por sesudos expertos y fundamentado en sólidas teorías económicas. Pues bien, nada más lejos de la realidad. Fue una invención oportunista, una operación de imagen sin ningún sentido económico para contener las ansias inversoras de los ministros del primer gobierno de Mitterrand en la Francia de 1981 y poder tranquilizar a la opinión pública sobre el aumento constante del déficit. Sin más, os dejo con la aleccionadora historia de Guy Abeille, revelada en La Tribune de 01/10/2010 (este es el enlace para los que puedan leer en francés), contada en primera persona por su protagonista y resumida por mí. Pásalo, porque en este criterio sin criterio puede apoyarse el despropósito que Zapatero y Rajoy están cocinando.

“Soy un antiguo funcionario del Ministerio de Economía, destinado entre octubre de 1977 y junio de 1982 a la Dirección de Presupuesto. Me encargué de seguir y analizar mes a mes la ejecución de los presupuestos generales y de proporcionar a lo largo de todo el año la previsión de su saldo, y, en consecuencia, del déficit. Esta información la comunicaba redactando una nota mensual revisada y firmada por mis superiores que llegaba al ministro y, finalmente, al Eliseo.

Al final del ejercicio recibíamos la orden, en función de la proximidad de las elecciones y del clima electoral, de jugar sobre determinadas partidas poco claras de la contabilidad para arreglar el resultado que terminaría siendo publicado, traspasando de un ejercicio a otro determinadas facturas o gastos que se habían vuelto milagrosamente migratorios. Era yo y sólo yo quién entre diciembre y febrero estaba encargado, haciendo gala de inventiva y sagacidad, de establecer la lista cifrada y manuscrita (no se imprimiría nada) de lo que fuera posible hacer para el arreglo. Todo sin otro apoyo que la aprobación oral dada por mis superiores.

La llegada del déficit
En 1973 llegó la crisis del petróleo que cuadruplicó los precios y trastornó la economía mundial. A partir de 1975, con el plan de reactivación de Chirac (un modelo keynesiano de libro) las finanzas públicas se ponen al rojo, un déficit del que ya nunca se saldrá. A continuación, en 1979, llega la segunda crisis del petróleo. El presidente Giscard d’Estaing tiene una fijación: no dejar que el déficit supere la linea de los 30 mil millones de francos. Los dos presupuestos antes de la llegada de la izquierda aguantan en ese nivel (31 mil millones en los años 79 y 80), mediante el arte de los manejos contables que después de tres años de práctica en la Dirección del Presupuesto ya dominaba bastante.

Llega 1981
Con la llegada de Mitterrand, la cifra del déficit se actualiza a 55 mil millones de francos, cifra que el ministro del Presupuesto Laurent Fabius hace pública.
A finales de junio, urge preparar los presupuestos generales del año 1982, que serán los primero con la izquierda en el poder. Pero los nuevos ministros multiplican sus ruegos al Presidente para obtener más créditos para satisfacer sus necesidades. Entonces nos damos cuenta de que vamos a sobrepasar el límite de los 100 mil millones de francos, cifra que ni los más osados jamás se hubieran atrevido a murmurar.

Un encargo de última hora
En estas circunstancias recibimos una llamada del reciente número 2 de la Dirección del Presupuesto, para convocarnos a una reunión a mí y a Roland de Villepin, jefe del despacho. Eramos considerados entre la fauna local como esa especie, rara en la Dirección, de los economistas manipuladores de cifras (somo de alguna forma ingenieros de la economía). Nos hacen saber que el Presidente ha pedido personal y urgentemente disponer de una regla simple y práctica, pero con la marca del experto y por lo tanto sin apelación, que pueda blandir ante los más coriáceos visitantes «presupuestívoros».

Es necesario actuar rápido. Villepin (primo de Dominique de Villepin) y yo, no tenemos ni idea de qué hacer y a decir verdad ninguna teoría económica nos puede orientar. Pero la petición viene de lo más alto. Ponemos pues al animal presupuestario sobre la mesa de disección. Miramos del lado de los gastos, de su volumen, su estructura, con deuda y sin ella, reagrupando por aquí y por allá. Podemos establecer diversos índices, pero ninguno contundente como arma arrojadiza. Damos la vuelta a la bestia del lado de los ingresos: miramos por el lado de los impuestos, pero estos fluctúan con la coyuntura, varios tienen un desfase de un año… Todo es confuso y difícil de argumentar, y nos han pedido algo para la ostentación pública. El camino de los ingresos no tiene salida. Sólo nos queda una vía: el déficit.

El déficit le suena a todo el mundo: tener déficit es estar mal de dinero; o, si se prefiere, tirar de cheques que habrá que pagar mañana. Además el déficit ha adquirido después de Keynes su título de nobleza económica: es una de las variables más visibles de los modelos económicos. Por si sólo, tiene la envergadura y la claridad para salir del paso. ¡El déficit! Pero, ¿que hacemos con él? ¿A qué compromiso hay que someterle para extraer una norma?

La cosa está clara: el salvavidas todo-terreno de los macro-economistas con falta de referencias es el PIB: todo empieza y acaba en el PIB. Todo lo que es un poco grande parece dirigirse razonablemente a él. Así pues, será el ratio del déficit sobre el PIB. Simple; elemental incluso. Con el déficit sobre el PIB, parece que enseguida vemos algo claro.

Un criterio dudoso
Llegados a este punto se impone un poco de reflexión. Comiéncese por notar que el déficit es un saldo, no una magnitud económica de primer orden, sino el resultado de una operación entre dos magnitudes. Este simple hecho, trivial, comporta dos observaciones. La primera es que un mismo déficit puede obtenerse por la diferencia entre dos cantidades de magnitud muy desigual: 20 mil millones son tanto la diferencia entre 50 y 70 mil millones como entre 150 y 170 mil millones. Ahora bien, y esta es la segunda observación, no puede ser en absoluto indiferente a la economía el hecho de que la masa de gastos e ingresos públicos sea de una cierta amplitud (menos del 35% del PIB como en EEUU o Japón) o que lo sea de otra mucho más grande (más del 50% como en Francia o los países escandinavos); sin ni tan siquiera hablar del contenido de cada una de las masas: no es lo mismo un cierto volumen de ingresos con un IVA al 10% y un impuesto sobre la renta que llegue hasta el 80%, que con un IVA al 20% y un impuesto sobre la renta del 30% como máximo. O alinear un mismo volumen de gastos, pero con un 5% de subvenciones en inversión en un caso o del 20% en el otro. Por lo tanto, vemos que el valor del déficit por si mismo sólo tiene un sentido relativo.
La segunda observación afecta a la pertinencia del índice mismo: ¿dividimos coliflores entre zanahorias? Un déficit no es más que una deuda: es la cifra exacta de lo que hace falta pedir prestado a otros, y, por lo tanto, de lo que habrá que ahorrar durante los próximos años para devolver ese préstamo. Dicho de otro modo, mostrar un déficit en relación al PIB, es relacionar el flujo particionado, escalonado, de los vencimientos a pagar en los años venideros con la única riqueza producida en el año de origen. Hay un desfase temporal. De donde se deduce que el único criterio pertinente es el de la capacidad de reembolso en un horizonte dado (que es el del préstamo), la cual está en función, no tanto del déficit consentido en un año dado, como de la deuda global acumulada (ese año, pero también los precedentes y quizás los venideros) y de la previsión que se puede hacer de los recursos futuros, es decir, de la pareja crecimiento/rendimiento fiscal. El resto no es más que imagen.

Ultima observación, más general: un déficit no tiene el mismo sentido económico según sea algo puramente puntual en una serie de años de equilibrio, el cual será reabsorvido en unos años por la reactivación misma de la economía que ese choque habrá provocado (keynesianismo puro), o según sea un jalón más de un largo período de déficits instalados de forma crónica en la marcha de la economía.
Se comprende entonces que fijarse en el déficit de un año dado no tiene sentido. Y que llevarlo al PIB de ese mismo año menos aún. El ratio déficit sobre el PIB puede como mucho servir de indicador. Sopesa una magnitud y proporciona una idea, inmediata, intuitiva, de la deriva, pero nada más. En ningún caso puede servir de brújula de una política económica. No mide nada: no es un criterio. Sólo tiene el valor de un análisis razonado de la capacidad de reembolso, es decir, de un análisis de la solvencia.

Sin embargo, la cuestión política, no económica, permanece: ¿cómo trasmutar el plomo de un análisis razonado de la solvencia en el oro aparente de una regla sonora, impactante, que pueda ser una llave maestra? Es la cuestión que a última hora de la tarde, en junio del 81, se nos plantea.

Fabricar una norma
Presionados fabricamos la idea del déficit sobre el PIB, una redonda y bonita quimera. Ese será el ratio. Queda ponerle una tasa. Es cuestión de segundos. Miramos cual es la previsión del PIB más reciente proyectada por el INSEE (Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos) para el 82. Por otro lado tenemos 100 mil millones de euros de déficit para nuestros presupuestos en preparación. Metemos calculadora: la relación entre los dos no está lejos de dar el 3%.
Efectivamente, el 3%. No tiene otro fundamento que el de las circunstancias, pero está bien. 1% sería poco, 2% inaceptablemente comprometido en estos momentos y con pinta de ser demasiado redondo, prefabricado. Mientras que el 3 es una cifra sólida. Y además, en camino de los 100 mil millones de francos de déficit, marca la última frontera que somos capaces de concebir.
Volvemos a la Dirección del Presupuesto con nuestro 3% del PIB, del cual estamos contentos sin llegar a estar orgullosos, y les decimos que en vista de la hora que es y palabra de economista, es lo más serio y fundado que tenemos en ese momento en la trastienda.

Como se dispara el 3%
Francia se hunde. Mitterrand rebaja el déficit real de 120 mil millones de francos hasta los 95 mil millones que son anunciados, menos que el umbral simbólico de los 100 (nuestro 3% del PIB). Es la primera vez en la historia que Laurent Fabius refiere el déficit al PIB, para volverlo más leve, ya que, al fin y al cabo, el 2,6% del PIB que cita a los periodistas no es más que un pellizquito de este.
En el eterno combate económico con Alemania, el Ministro de Economía, Jacques Delors, es el primero en hacer saber que el déficit no debe sobrepasar el 3% del PIB. Aquí nacen las nociones de «déficits aceptables» y de «cifras razonables». A partir de entonces, en las declaraciones de Fabius, Delors y del Primer Ministro Mauroy, el 3% del PIB es la luz que alumbra el camino. Se convierte en el martilleo de una «política controlada de las finanzas públicas». El proceso de aculturación está terminado: lo que es razonable, no es ver en el déficit un accidente, quizás necesario, pero que es necesario corregir; no, lo que se decreta como razonable es añadir cada año a la deuda solamente una centena de miles de millones de francos.

Extensión del alcance del ratio
Y un buen dia aparece el Tratado de Maastricht. Teniamos el 3% en la manga. ¡En Francia lo usamos, es una cifra de expertos! Así pues, pasa a Europa. Y de ahí se extiendería a todo el mundo. Sin ningún contenido, y fruto de las circustancias, de un cálculo por encargo a falta de algo mejor, un buen dia, ¡voilà el paradigma!

A veces, cuando oigo como un mantra repetir el 3% del PIB, me divierto con ese 3 que escogimos y me viene a la memoria el proverbio «numero deus impare gaudet»: Dios ama los números impares.”

Fuente No sin mi bici